Entradas

Académicos UACh publican estudio sobre efectos del mindfulness en psicosis

Imagen
Este estudio de caso clínico explora el impacto de las intervenciones basadas en mindfulness (MBI) y la terapia centrada en la compasión (CFT) en el bienestar de una mujer joven con primer episodio de esquizofrenia . Participaron en la publicación los psiquiatras, psicólogos y académicos, integrantes de la Universidad Austral de Chile, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y Universidad San Sebastián. Este estudio de caso clínico pretende analizar la experiencia de una mujer joven con un primer episodio de esquizofrenia . La paciente participó de intervenciones basadas en mindfulness , MBI, para psicosis en el contexto de un proyecto de investigación, tras el cual recibió tratamiento clínico individual y grupal, incluyendo entrenamiento en terapia centrada en la Compasión (CFT). Se midieron los siguientes aspectos al inicio, después de la intervención y a los tres, nueve, doce y cua...

Dinosaurio pico de pato descubierto en la Patagonia chilena reescribe la historia

Imagen
Un equipo de científicos chilenos han descubierto una nueva especie de dinosaurio hadrosaurio en la Patagonia chilena. El dinosaurio, bautizado Gonkoken nanoi , es un pariente primitivo de los hadrosaurios, conocidos como dinosaurios "pico de pato". Gonkoken nanoi era un dinosaurio pequeño, que medía entre 3,5 y 4 metros de largo y pesaba hasta una tonelada. Tenía un pico similar al de los patos y se alimentaba de plantas. El descubrimiento de este dinosaurio es importante porque revela que la Patagonia chilena fue un refugio para estas formas primitivas de hadrosaurios. En el año 2013, integrantes de una expedición perteneciente al Instituto Antártico Chileno (IANCH), bajo la dirección del Dr. Marcelo Adrián Leppe Cartes, dieron con fragmentos óseos de color amarillento. Este descubrimiento tuvo lugar en una ladera ubicada en el Valle del Río de Las Chinas , área adyacente a las Torres del Paine, localizada en la ...

Descubren en Chile radiación solar histórica, más que en Everest y Venus

Imagen
Científicos Chilenos han descubierto el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. El lugar se encuentra en el desierto de Atacama , en el norte de Chile. Los niveles de radiación son tan altos que incluso superan a los de la Antártida en los peores momentos del agujero de ozono . En el Parque Astronómico Atacama , en la meseta de Chajnantor , ubicado en el desierto de Atacama en Chile, se alberga el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. Esto significa que la cantidad de energía que llega al suelo y a todo lo que hay en la zona es la misma que recibiríamos si estuviéramos en Venus. Esto es sorprendente porque Venus está 43 millones de kilómetros más cerca del Sol que la Tierra, por lo que cabría esperar que recibiera más radiación solar. El equipo de investigadores establece en primer lugar que: Los satélites han señalado sistemáticamente el Altiplano del desierto de Atac...

Nuevas variedades de maqui: mejoran la producción y la adaptabilidad al clima

Imagen
Un equipo de investigadores de la Universidad de Talca, en conjunto con la Fundación Chile y empresas del sector, han desarrollado nuevas variedades de maqui que producen más fruta y se adaptan a los diversos climas de Chile La Dra. Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, declara: " La industria necesita un producto homogéneo, de calidad y una composición de compuestos activos conocida. Por eso en 2007 empezamos a explorar la variabilidad de maqui en conjunto con Fundación Chile, con el fin de desarrollar variedades que estén al alcance y puedan ser usadas por los agricultores ". Tras un largo y productivo proceso científico, se generaron seis nuevas variedades de maqui. Se desarrollaron tres variedades femeninas: Luna Nueva , apta para la zona central; Morena , más universal y adaptable a diferentes ambientes; y Perla Negra , que produce bien en el sur. También se de...

Investigación chilena mide las cargas eléctricas en la naturaleza

Imagen
El fenómeno de las cargas eléctricas en los granos está presente tanto en la naturaleza como en la industria. Estas cargas pueden encontrarse en dunas de arena y en silos de trigo. Un estudio reciente ha podido explicar con gran precisión la distribución de estas cargas. El Dr. Nicolás Mujica Fernández declara: " Los granos intercambian cargas eléctricas por el solo hecho de estar en contacto, entre sí, después de muchos roces alcanzan una distribución de cargas que es estacionaria. Hace tiempo está la pregunta de cuál es la forma de esta distribución y si puede ser medida con precisión . Siguiendo al profesor Mujica podríamos decir que la investigación científica logro determinar que los granos, al interactuar entre sí, tienen memoria. Esta memoria se manifiesta en las cargas eléctricas presentes en la superficie de los granos. La distribución de estas cargas no es aleatoria, sino que está influida por las interac...

Plantas nativas chilenas muestran potencial en tratamiento de Alzheimer

Imagen
La presente investigación científica , llevado a cabo mediante una colaboración entre siete instituciones de educación superior, ha arrojado resultados preliminares de gran relevancia en relación a los efectos que tres plantas podrían incidir en la reducción de la expresión de un catalizador asociado a la enfermedad neurodegenerativa conocida como Alzheimer . Un estudio preliminar ha revelado resultados alentadores respecto a los efectos positivos de tres especies de plantas autóctonas provenientes del altiplano chileno: Muña , Chinchircoma y Soyko . Estas plantas muestran un potencial prometedor para reducir la actividad de una enzima relacionada con la enfermedad de Alzheimer. La Dr. Margarita Gutierrez explica cómo se hizo el estudio: " En el estudio se tomaron tres plantas de la zona norte del país, se prepararon unos extractos en etanol y a partir de ellos se trató de caracterizar sus componentes químicos y eva...

Patagonia chilena almacena el doble de carbono por hectárea que los bosques amazónicos

Imagen
Estudio realizado por investigadores chilenos ha descubierto que las turberas y los bosques maduros de la Patagonia chilena son uno de los ecosistemas con mayor reserva de carbono por hectárea del mundo. Esto convierte a la Patagonia chilena en un importante sumidero de carbono y en una fuente potencial de créditos de carbono. Un estudio reciente ha revelado que los parques nacionales de la Patagonia chilena almacenan una cantidad de carbono por hectárea casi el doble que la de los bosques amazónicos . Esta investigación brinda datos significativos sobre el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres patagónicos, aportando información valiosa para la formulación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático . El Dr. Jorge F Pérez-Quezada, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y del Cape Horn International C...