Ir al contenido principal

Descubren en Chile radiación solar histórica, más que en Everest y Venus



Científicos Chilenos han descubierto el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. El lugar se encuentra en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Los niveles de radiación son tan altos que incluso superan a los de la Antártida en los peores momentos del agujero de ozono.

En el Parque Astronómico Atacama, en la meseta de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, se alberga el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. Esto significa que la cantidad de energía que llega al suelo y a todo lo que hay en la zona es la misma que recibiríamos si estuviéramos en Venus. Esto es sorprendente porque Venus está 43 millones de kilómetros más cerca del Sol que la Tierra, por lo que cabría esperar que recibiera más radiación solar.

El equipo de investigadores establece en primer lugar que: Los satélites han señalado sistemáticamente el Altiplano del desierto de Atacama como el lugar de la Tierra donde se produce la mayor irradiancia superficial del mundo. Esta región, cercana al Trópico de Capricornio, se caracteriza por su elevada altitud, las condiciones predominantes de ausencia de nubes y las concentraciones relativamente bajas de ozono, aerosoles y agua precipitable.

El equipo dirigido por Raúl Cordero Carrasco ha estado llevando a cabo un estudio sobre la radiación solar en la meseta de Chajnantor, ubicada en el Parque Astronómico Atacama (PAA), que alberga varios observatorios astronómicos. Desde 2016 hasta la fecha actual, han registrado y analizado los niveles de radiación solar en este lugar. Los primeros resultados obtenidos revelan que la meseta de Chajnantor es el punto con la radiación solar más intensa jamás registrada en la Tierra. Este punto se encuentra aproximadamente a 40 kilómetros al este de San Pedro de Atacama y se sitúa a una altitud superior a los 5 mil metros.

El Dr. Raúl R. Cordero Carrasco comentó que "Lo interesante es que la radiación resultó ser tan extrema que fue superior a la que uno tendría en lugares más altos todavía". El punto más alto de la Tierra es la cima del monte Everest sobre los 8 mil metros. A este respecto Cordero Carrasco explico: "Uno podría pensar que allí la radiación podría ser mayor, pero no está tan cerca de la línea del Ecuador, entonces la radiación en la parte alta del altiplano es mayor que en monte Everest".

El equipo de científicos encontró que la irradiación horizontal global de onda corta (SW) en el altiplano es en promedio de 308 W/m2, equivalente a una irradiación anual de 2,7 MWh m2 año1, la más alta a nivel mundial. También descubrieron que la dispersión frontal por nubes rotas a menudo provoca intensos estallidos de irradiancia SW; se midió un récord de 2.177 W/m2, equivalente a la irradiancia SW extraterrestre esperada a aproximadamente 0,79 unidades astronómicas (UA) del Sol.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Raul R. Cordero Carrasco Universidad de Santiago de Chile
Sarah Feron
  1. Universidad de Santiago de Chile
  2. University of Groningen
Alessandro Damiani Center for Climate Change Adaptation, National Institute for Environmental Studies
Edgardo Sepúlveda Universidad de Santiago de Chile
José Jorquera Universidad de Santiago de Chile
Alberto Redondas State Meteorological Agency (AEMET)
Gunther Seckmeyer Leibniz Universität Hannover
Jorge Carrasco Universidad de Magallanes
Penny Rowe NorthWest Research Associates
Zutao Ouyang Stanford University


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...