Ir al contenido principal

Académicos UACh publican estudio sobre efectos del mindfulness en psicosis

Este estudio de caso clínico explora el impacto de las intervenciones basadas en mindfulness (MBI) y la terapia centrada en la compasión (CFT) en el bienestar de una mujer joven con primer episodio de esquizofrenia. Participaron en la publicación los psiquiatras, psicólogos y académicos, integrantes de la Universidad Austral de Chile, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y Universidad San Sebastián.

Este estudio de caso clínico pretende analizar la experiencia de una mujer joven con un primer episodio de esquizofrenia. La paciente participó de intervenciones basadas en mindfulness, MBI, para psicosis en el contexto de un proyecto de investigación, tras el cual recibió tratamiento clínico individual y grupal, incluyendo entrenamiento en terapia centrada en la Compasión (CFT). Se midieron los siguientes aspectos al inicio, después de la intervención y a los tres, nueve, doce y cuarenta y cuatro meses de seguimiento: sintomatología general (DASS-21), preocupación (PSWQ-11), afecto (PANAS), Autoestima (Escala de Rosenberg), bienestar (Escalas de Ryff) y Atención plena (FFMQ).

El Dr. Gerardo Rivera explico que la paciente "Notó que, tras realizar la práctica de mindfulness, le resultaba más fácil recordar e integrar lo que leía, siendo un punto muy interesante, porque los pacientes con esquizofrenia, tienen antes de enfermar dificultades desde el plano cognitivo, memoria de trabajo, sobre todo en cognición social, que es lo primero que se afecta en estos pacientes, asociada a otras funciones ejecutivas, como las capacidades en atención , concentración y memoria".

Rivera Meneses destacó: "Desde esta perspectiva, comenzó a manejar y aceptar su sintomatología y las ideas asociadas a ellos, siendo este tópico, un punto de inflexión en la terapia. El entrenamiento progresivo en Compasión dio lugar a una disminución de la preocupación y del afecto negativo, que se reflejó en las evaluaciones de las fases subaguda y de estabilización a los 9 y 12 meses respectivamente. En la fase de estabilización, también se observaron mejoras en las dimensiones de no juzgar, observar y principalmente actuar con conciencia al medir sus habilidades mindfulness. Por lo tanto, se puede hipotetizar que la terapia centrada en la Compasión ayudó a la paciente a encarnar las cualidades esenciales de la Compasión, que incluyen el amor, la sabiduría, la fuerza interior y la bondad. Esto permitió a la paciente verse a sí misma de una manera más positiva y sin prejuicios, mencionando: "Antes yo buscaba la sanación del problema afuera, distintos tipos de terapias, pero me di cuenta que el problema no estaba fuera de mí, me di cuenta que no me define la enfermedad, pero puedo conocerme con mindfulness a través de esta enfermedad".

El profesor Rivera mencionó que: "Podemos decir entonces que la paciente ha sido más consciente de lo que le sucede, incluso identificando de mejor forma sus síntomas relacionados con su enfermedad y de sus síntomas ansiosos pertenecientes a la enfermedad y los reactivos a su acontecer ambiental, logrando que con lo aprendido de mindfulness y con el refuerzo en Compasión le permitieran descentrarse de lo que le estaba pasando, no identificándose con sus síntomas, teniendo una respuesta más eficiente y compasiva con sus experiencias desagradables secundarias del estrés provocado por su enfermedad o por el ambiente. El desarrollo de la Compasión le permitió potenciar su capacidad de aceptar a los demás y no juzgarlos ni juzgarse a sí misma, resignificando así sus propios intentos de ayuda como actos compasivos y reduciendo las críticas al no lograr el efecto deseado con los ejercicios de mindfulness".

El Dr. Gerardo Rivera Meneses piensa que: "Sería interesante estudiar aún más la relación entre mindfulness, Compasión y cognición social en salud mental, incluyendo la esquizofrenia, ya que actualmente se está trabajando en la remediación cognitiva en este ámbito. En este punto y ampliando la situación particular de la paciente, es interesante destacar el rol de la cognición social y su relación con las prácticas basadas en mindfulness y Compasión, que a pesar de no tener test específicos que midieran cuantitativamente si hubo un cambio en el proceso de la paciente en su rol social, hasta los días de hoy".

Al respecto Rivera Meneses se explaya "La cognición social hace referencia a procesos psicológicos requeridos para percibir, codificar, almacenar, recuperar y regular información social. A partir de esta definición se ha sugerido que existe una relación de continuidad entre la cognición social en la práctica meditativa y la psicopatología, que va desde población sana hasta personas con cuadros de psicosis o enfermedad bipolar, en la que personas sanas meditadoras se encontrarían en el polo con mayores habilidades asociadas a cognición social y en el otro polo se encontrarían personas no meditadoras con psicopatología grave. Asimismo, existe evidencia que el deterioro de la cognición social guarda directa relación con los síntomas negativos y depresivos asociados a que las intervenciones basadas en mindfulness son útiles en reducir dichos síntomas, por lo que se podría esperar que estas sean efectivas para mejorar ese aspecto en personas con psicosis crónica. Recientes resultados demuestran que intervenciones basadas en mindfulness orientadas a mejorar esto, logran no solo mejorar la habilidad, sino que además contribuyen a incrementar otras cómo el autocuidado, lo que queda reflejado en el caso de la paciente de nuestro estudio".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dr. Gerardo Rivera Meneses
  1. Instituto de Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia
  3. Servicio Nacional de Salud, Región de los Ríos
Reiner Fuentes-FerradaReiner
  1. Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
  2. Centro de Salud Universitario, Universidad Austral de Chile
  3. Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay)
Edwin Krogh Instituto de Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
Dr. Álvaro Langer Herrera
  1. Instituto de Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
  3. Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP)
  4. Facultad de Psicología y Humanidades, Universidad San Sebastián


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...