Ir al contenido principal

Plantas nativas chilenas muestran potencial en tratamiento de Alzheimer



La presente investigación científica, llevado a cabo mediante una colaboración entre siete instituciones de educación superior, ha arrojado resultados preliminares de gran relevancia en relación a los efectos que tres plantas podrían incidir en la reducción de la expresión de un catalizador asociado a la enfermedad neurodegenerativa conocida como Alzheimer.

Un estudio preliminar ha revelado resultados alentadores respecto a los efectos positivos de tres especies de plantas autóctonas provenientes del altiplano chileno: Muña, Chinchircoma y Soyko. Estas plantas muestran un potencial prometedor para reducir la actividad de una enzima relacionada con la enfermedad de Alzheimer.

La Dr. Margarita Gutierrez explica cómo se hizo el estudio: "En el estudio se tomaron tres plantas de la zona norte del país, se prepararon unos extractos en etanol y a partir de ellos se trató de caracterizar sus componentes químicos y evaluar la actividad biológica que estos tienen, enfocada principalmente a inhibir un par de enzimas relacionadas directamente con la enfermedad de Alzheimer, que son la enzima acetil y butil colinesterasa". Luego agrego: "Los extractos mostraron potencial, por lo tanto, resulta de interés poder estudiarlos un poquito más, tratar de aislar los componentes mayoritarios que están presentes y evaluar si estos compuestos, cuando los tengamos aislados, muestran la misma actividad".

La presente investigación pretende establecer ciertos potenciales beneficios adicionales de estas especies vegetales, las cuales ya son ampliamente utilizadas en la medicina popular como infusiones para tratar afecciones estomacales, síntomas inflamatorios y diversas dolencias.

Para Gutiérrez Cabrera "el interés de estudiar estas plantas es principalmente buscar un valor agregado que puedan tener". En una segunda etapa "Lo que vendría ahora sería poder, en un principio, tratar de aislar estos compuestos y ver si mantienen la misma actividad, si es que la mejoran, y también evaluar si estos compuestos son citotóxicos", comentó.

Minthostachys mollis Mutisia viciifolia Tagetes multiflora Kunth
Conocida comúnmente como muña o poleo de Quito, es una especie arbustiva leñosa originaria de diversas regiones de América del Sur, incluyendo Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela. Esta planta alcanza alturas de 80 a 120 cm, con una densa frondosidad en la parte superior. Su tallo presenta ramificaciones desde la base y sus hojas son de tamaño reducido. Las flores, de color blanco, se agrupan en racimos cortos. La muña crece en altitudes que oscilan entre los 2.700 y los 3.400 metros sobre el nivel del mar. Su cultivo es ampliamente difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Huancayo, Pasco, Huancavelica y Puno, en Perú, donde es conocida por diversos nombres como huaycho, coa o ismuña. Conocida comúnmente como chinchircoma, flora de la estrella, flor de la granada, clavel del campo, originaria de Putre, Chile, Perú, Ecuador, alcanzando alturas de120 cm. La chinchircoma crece en altitudes que oscilan entre los 3.500 y los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Está amenazada por la pérdida de hábitat, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tiene un elevado valor ornamental. Conocida comúnmente como soyko, sayko, watakai, té de burro, originaria de Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama, Tarapacá. Esta es hierba anual de 20 cm de altura. Hojas sin pelos, pinnatisectas, con foliolos estrechos que presentan algunos dientes hacia el ápice. Pequeños capítulos agrupados en pseudocorimbos. Flores marginales de 3 a 5, liguladas; flores centrales tubulares, todas de color amarillo intenso. Fruto un aquenio.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dr. Carlos Fernández-Galleguillos Departamento Biomédico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta
Felipe Jimenez Aspee Institute of Nutritional Sciences, Department of Food Biofunctionalit
Dr. Daniel Mieres-Castro| Institute of Biological Sciences, University of Talca
Dr. Yeray Alexai Rodriguez-Nuñez Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Andrés Bello
Dra. Margarita Isabel Gutiérrez Cabrera Laboratorio de Síntesis y Actividad Biológica, Instituto de Química de Recursos Naturales, Universidad de Talca
Dr. Luis Guzman Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca
Dr. Javier Echeverría Departamento de Ciencias del Ambiente, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile
Prof. Claudia Sandoval-Yañez Grupo de Investigación Química y Bioquímica Aplicada a la Biotecnología, Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chile
Dr. Oscar Forero-Doria Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás

Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...