Ir al contenido principal

Dinosaurio pico de pato descubierto en la Patagonia chilena reescribe la historia



Un equipo de científicos chilenos han descubierto una nueva especie de dinosaurio hadrosaurio en la Patagonia chilena. El dinosaurio, bautizado Gonkoken nanoi, es un pariente primitivo de los hadrosaurios, conocidos como dinosaurios "pico de pato". Gonkoken nanoi era un dinosaurio pequeño, que medía entre 3,5 y 4 metros de largo y pesaba hasta una tonelada. Tenía un pico similar al de los patos y se alimentaba de plantas. El descubrimiento de este dinosaurio es importante porque revela que la Patagonia chilena fue un refugio para estas formas primitivas de hadrosaurios.

En el año 2013, integrantes de una expedición perteneciente al Instituto Antártico Chileno (IANCH), bajo la dirección del Dr. Marcelo Adrián Leppe Cartes, dieron con fragmentos óseos de color amarillento. Este descubrimiento tuvo lugar en una ladera ubicada en el Valle del Río de Las Chinas, área adyacente a las Torres del Paine, localizada en la Patagonia de Chile. El sector donde se realizó el hallazgo, se ha establecido como uno de los camposantos más representativos en cuanto a los dinosaurios se refiere durante los últimos diez años. En dicho lugar, se han encontrado algunos de los fósiles más relevantes de Chile.

Jhonatan Alarcón-Muñoz comenta que: "Es el quinto dinosaurio que se logra descubrir acá. El estudio fue publicado en una revista muy importante (Science Advances) una revista de alto impacto, lo que grafica la importancia científica de este hallazgo. Además, enfatiza: "El lugar del hallazgo contiene numerosos huesos desarticulados en excelente estado de preservación".

Alarcón-Muñoz destaca que: "este yacimiento corresponde a un ‘bonebed’ o ‘cama de huesos’ debido a la inusitada abundancia de huesos de hadrosaurios. Este yacimiento se formó en las cercanías de un río, específicamente en lo que se denomina llanura de inundación, la cual, como su nombre lo indica, corresponde al área que suele inundarse con las crecidas de los ríos". Tambien destaco que. "La extracción y preparación del material para su estudio ya fue bastante difícil. La primera dificultad estuvo en la excavación en sí, porque uno sacaba un hueso y aparecía otro por debajo. Entonces, fue muy difícil extraer los huesos sin perder información y sin dañar otros elementos óseos".

El Dr. Marcelo Leppe Cartes manifesto que: "Gonkoken nanoi es un dinosaurio importante para Chile, el quinto descubierto a nivel nacional y el segundo bautizado y exclusivo del valle de las Chinas y junto con las dos especies de mamíferos (Magallanodon y Orretherium) que son los más antiguos encontrados en Chile, dan una referencia de que en valle de las Chinas, Cerro Guido y la investigación que se está desarrollando en ese lugar va a seguir dando frutos y abriendo preguntas tan importantes como qué tipo de relación existió entre América y Antártica. Dado que tenemos otras manifestaciones de vida como plantas e invertebrados, y toda esa gran riqueza biológica que está atrapada en por lo menos 20 millones de años del final de la era de los dinosaurios".

Por otro lado, Leppe Cartes indica que: "Esto nos va a permitir también conocer cómo fue la transición biológica de una de las mayores extinciones masivas y testear el modelo que dice que mucha de la biota que hoy existe en Australia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda podría haber encontrado su estría en este crisol de especies que fue la punta que conectaba Sudamérica con la Antártica".

El profesor Alexander Vargas, establece que: "estos eran dinosaurios de apariencia esbelta, que podían adoptar fácilmente tanto una postura bípeda como cuadrúpeda para alcanzar vegetación en altura y a ras de suelo. Tenían grandes picos aplanados en el extremo, semejantes a un pato (de ahí su nombre popular), pero con bordes más cortantes y enormes baterías dentales en sus mandíbulas, formadas por numerosas corridas de cientos de dientes con las cuales podían moler, triturar y cortar prácticamente cualquier material vegetal, incluyendo madera. Poseían, además, comportamiento social y cuidaban de sus crías".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Jhonatan Alarcón-Muñoz Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Alexander Omar Vargas Milne Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Hans P. Püschel
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. School of GeoSciences, University of Edinburgh, Grant Institute
Sergio Soto-Acuña Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Leslie Manríquez Universidade do Vale do Rio dos Sinos
Sergio Soto-Acuña
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  3. KayTreng Consultores SpA
  4. Escuela de Geología, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor
Leslie Manríquez Universidade do Vale do Rio dos Sinoso
Marcelo Adrián Leppe Cartes Laboratorio de Paleobiología, Instituto Nacional Antártico Chileno
Jonatan Kaluza Fundación Félix de Azara, Argentina
Verónica Milla
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Universidad de Concepción
Carolina S. Gutstein
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Paleo Consultores
José Palma-Liberona Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Wolfgang Stinnesbeck Institut für Geowissenschaften, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg
Eberhard Frey Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe (SMNK)
Juan Pablo Pino
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Dániel Bajor
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Elaine Núñez
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Elaine Núñez
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Héctor Ortiz
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Universidad de Magallanes
David Rubilar-Rogers Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Penélope Cruzado-Caballero
  1. Red Paleontológica U-Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Grupo Aragosaurus-IUCA, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...