Ir al contenido principal

Nuevas variedades de maqui: mejoran la producción y la adaptabilidad al clima


Un equipo de investigadores de la Universidad de Talca, en conjunto con la Fundación Chile y empresas del sector, han desarrollado nuevas variedades de maqui que producen más fruta y se adaptan a los diversos climas de Chile

La Dra. Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, declara: "La industria necesita un producto homogéneo, de calidad y una composición de compuestos activos conocida. Por eso en 2007 empezamos a explorar la variabilidad de maqui en conjunto con Fundación Chile, con el fin de desarrollar variedades que estén al alcance y puedan ser usadas por los agricultores".

Tras un largo y productivo proceso científico, se generaron seis nuevas variedades de maqui. Se desarrollaron tres variedades femeninas: Luna Nueva, apta para la zona central; Morena, más universal y adaptable a diferentes ambientes; y Perla Negra, que produce bien en el sur. También se desarrollaron tres variedades masculinas polinizadoras: Huiña, Pudú y Vicuña, que garantizan una producción óptima de frutos.

La Dr. Vogel aseguró que las nuevas variedades de maqui están inscritas en el Registro de Variedades Registradas del Servicio Agrícola y Ganadero - Chile, SAG, lo que significa que han sido rigurosamente probadas y evaluadas. Esto da a los agricultores la certeza de que producirán fruta de alta calidad.

Vogel al respecto destaca: "Estas plantas van a producir mucha fruta a partir del segundo o tercer año. ‘Luna Nueva’ y ‘Perla Negra’ son de crecimiento compacto, más bien bajo, por lo que se pueden plantar un poco más denso y son de cosecha más fácil". El cultivo de nuevas variedades de maqui ha propiciado un mayor conocimiento de las cualidades de la fruta, tanto dentro de la industria como entre los consumidores. La fruta es conocida por sus altos niveles de polifenoles y antocianinas, que son los principales compuestos antioxidantes asociados a sus atributos medicinales.

La Directora del proyecto manifiesta que: "en la recolección silvestre hay una variabilidad increíble. La ventaja de un cultivo es que solamente se produce una o dos variedades, la calidad del fruto es homogénea y conocida, además de no generar daños irreversibles a las poblaciones naturales. Es una producción de maqui sustentable".

Paralelamente al desarrollo de nuevas variedades, el proyecto también trabaja en el establecimiento de directrices para la producción eficiente de la fruta del maqui. Al respecto, la académica, relata. "Hemos desarrollado también la forma de cómo producir, para darle al agricultor las recomendaciones sobre distancia y otros requerimientos de manejo. Todavía quedan muchas incógnitas que requieren de mayor investigación".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dra. Hermine Maria Vogel Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca


Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...