Noticias Científicas: Cartografía Misionera: Moldeando el Territorio Chileno

Cartografía Misionera: Moldeando el Territorio Chileno

Imaginemos los mapas no como guías neutrales, sino como guiones secretos para la expansión de un Estado. Eso es precisamente lo que desvela un reciente estudio sobre la cartografía misional capuchino bávara en el sur de Chile. Durante décadas, entre 1890 y 1935, estos documentos aparentemente inofensivos, creados por misioneros en la Provincia de Valdivia, trazaron mucho más que ríos y montañas; delimitaron el avance del Estado chileno sobre la Araucanía histórica, reconfigurando el espacio y la vida de las comunidades Mapuches. Una revelación que nos obliga a "leer entre líneas" cada trazo, cada nombre, cada omisión: este hallazgo reposiciona a los mapas como poderosos instrumentos de dominación y "chilenización", fundamentales en la ocupación territorial y la consolidación del Estado chileno.

Cartografía Misional y Poder Estatal

El estudio desvela cómo el discurso geográfico de corte histórico presente en los mapas elaborados por los misioneros capuchinos bávaros en la Provincia de Valdivia (una zona vital de la Araucanía Histórica) entre 1890 y 1935, trascendió la simple descripción. Esta cartografía misional no solo documentó el espacio, sino que representó y moldeó activamente las dinámicas de poder en el territorio durante ese periodo. Utilizando la geografía histórica como marco teórico, la investigación demuestra que la labor misionera capuchina siguió un patrón de ocupación territorial que fue esencial para que el Estado chileno consolidara su proyecto de construcción nacional, territorialmente hablando. Asimismo, se evidencia que esta acción misional favoreció la creación de un espacio de poder y cimentó una concepción de «territorio imaginado», a menudo a expensas de las territorialidades mapuche en el sur de Chile. González-Quitulef, Llancavil-Llancavil, Romero-Toledo, Medina-Valverde establecen que: "Los resultados reflejan que la acción misionera de los capuchinos siguió un patrón de ocupación territorial que sirvió de base para que el Estado chileno consolidara la ocupación de la zona como parte del proyecto de construcción del Estado nacional, territorialmente hablando".

Actores Clave en la Araucanía

Los principales actores de este proceso fueron los misioneros capuchinos bávaros, quienes, sucediendo a los capuchinos italianos, ampliaron su labor evangelizadora hacia el interior de Valdivia a partir de 1896. Su función no se limitó a lo religioso y educativo; fue profundamente política, buscando la integración indígena y el sometimiento del pueblo mapuche al proyecto civilizador del Estado chileno. El Estado, por su parte, respaldó ampliamente las misiones, otorgando subvenciones, cediendo tierras y promoviendo la transformación de las estaciones misionales en escuelas. Esta simbiosis entre la iglesia y el Estado permitió que la labor misionera actuara como un dispositivo de disciplinamiento y control sobre la población y los territorios, esencial para la chilenización del pueblo mapuche y sus tierras. Los autores afirman que: "Su tarea no fue sólo religiosa y educativa, sino que también política, ya que buscó contribuir al sometimiento del mapuche e incorporarlo al proyecto civilizador del Estado chileno".

Valdivia: Epicentro de Transformación

La acción misional y su consecuente impacto cartográfico se concentraron en la Provincia de Valdivia, una región catalogada como una "zona fundamental de la llamada Araucanía Histórica". Desde mediados del siglo XIX, estas tierras mapuche, situadas entre los ríos Cautín y San Pedro, fueron percibidas como un espacio estratégico para la exploración y la intervención. La labor de los misioneros se extendió desde las zonas costeras hasta el interior de Valdivia, abarcando una vasta geografía que hoy comprende las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Los mapas misionales no solo documentaron, sino que también facilitaron el establecimiento de nódulos articuladores del Estado en el territorio, fundando poblados como Panguipulli, Coñaripe y Malalhue, que sirvieron como plataformas administrativas para la consolidación del Estado chileno. Los autores explican que: "El artículo analiza el discurso geográfico [...] en la Provincia de Valdivia (zona fundamental de la llamada Araucanía Histórica) entre 1890 y 1935".

Un Siglo de Reconfiguración

El estudio se centra en el periodo crucial entre 1890 y 1935, un marco temporal en el que se consolidaron los cimientos de la institucionalidad estatal sobre el territorio indígena. No obstante, la presencia misionera católica en La Araucanía es un proceso de continuidad histórica que se remonta a siglos coloniales, con los primeros grupos de misioneros capuchinos arribando a Chile en 1848. La sustitución de los capuchinos italianos por los bávaros en la zona de Valdivia alrededor de 1896 marcó una intensificación y ampliación de la labor misional. Este período de finales del siglo XIX y principios del siglo XX fue determinante para la ocupación territorial y la redefinición de la territorialidad mapuche, un tiempo donde los mapas históricos se convirtieron en herramientas de un proyecto de nación que buscaba el control de recursos y poblaciones.

Mapas: Más Allá de la Geografía

La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para desvelar que los mapas son mucho más que simples representaciones geográficas; son instrumentos de poder que configuran la realidad. El estudio demuestra que estos mapas misionales fueron concebidos como herramientas estratégicas para el control territorial, creados con una finalidad oculta: facilitar el acceso y control de los recursos naturales para el Estado chileno. No son neutrales; albergan un discurso histórico que guarda "directrices y omisiones preestablecidas", evidenciando una faceta ideológica y geopolítica que contribuyó a la expansión del capitalismo y la "chilenización".

Un Proyecto de Nación y Control

La acción misional y su cartografía se realizaron con el propósito fundamental de sentar las bases para la consolidación del Estado chileno y su proyecto de construcción nacional. El objetivo era integrar definitivamente el mundo indígena al proyecto de nación propuesto por la clase dirigente. Esto implicó la evangelización y la educación a través de escuelas, pero con un claro propósito político: contribuir al sometimiento y la integración del Mapuche al proyecto civilizador del Estado. Las misiones, estratégicamente ubicadas, fueron concebidas como "colonias" o avanzadas de la civilización entre los indígenas, facilitando la chilenización del pueblo mapuche y sus tierras y asegurando la soberanía estatal sobre territorios de interés por sus riquezas. Se buscaba transformar la lógica territorial indígena hacia una lógica chilena hegemónica.

Metodología: Discursos del Territorio

La investigación empleó un diseño cualitativo con un alcance explicativo para desentrañar el significado de la cartografía misional. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión de fuentes escritas primarias y cartográficas, principalmente del Archivo del Obispado de Villarrica y del Archivo Regional de la Araucanía. Estas fuentes, de carácter histórico-geográfico, permitieron reconstruir las dinámicas espaciales y los patrones de asentamiento humano a lo largo del tiempo. El análisis se centró en los discursos geográficos, cartográficos y territoriales generados por las misiones capuchinas bávaras para comprender cómo configuraron la ocupación de la Araucanía histórica. Se abordó la premisa de que los mapas no solo presentan información, sino que son una poderosa forma de análisis, herramientas multifuncionales para representar fenómenos históricos y espaciales.

Futuras Líneas de Investigación

Esta investigación pionera abre prometedoras avenidas para futuras indagaciones, cruciales para una comprensión más holística del territorio en el sur de Chile. Una línea futura destacada es la relación territorio-religiosidad, que buscaría problematizar cómo las misiones, mediante festividades religiosas como la Virgen del Carmen o San Sebastián, consolidaron procesos de territorialización y control social sobre los espacios y sus habitantes. Otra proyección relevante es explorar la conexión entre las misiones y la explotación forestal. Esto permitiría explorar la visión de los misioneros capuchinos bávaros sobre el paisaje arbóreo y los recursos forestales en Valdivia a principios del siglo XX, vinculándolo con la profunda reconfiguración económica del sur de Chile y su incorporación al modelo agroforestal implementado por el Estado chileno.

El Legado Cartográfico y Territorial

En síntesis, este estudio ha demostrado irrefutablemente el peso trascendental de los mapas en la construcción de un territorio y en la guía de su interpretación. La cartografía capuchinos bávaros no fue un actor pasivo, sino un motor activo en la consolidación del Estado chileno en la Araucanía, transformando fundamentalmente la territorialidad Mapuche. Las misiones Capuchinas, con su labor evangelizadora, se erigieron como nódulos de avanzada para el control del territorio y la reestructuración de las lógicas indígenas, sirviendo a los intereses de un Estado nación en construcción. Como una analogía, los mapas actuaron como el ADN que replicó la visión estatal, moldeando el "geográfico imaginado" en una realidad funcional. La problemática actual del Wallmapu y los conflictos latentes entre el Estado y las comunidades Mapuche encuentran sus raíces en estos procesos históricos de ocupación territorial y redefinición, que la investigación contribuye a iluminar con una nueva perspectiva. Los autores por su parte manifiestan que: "el discurso de los mapas nos demuestra el rol que juegan en la construcción de un territorio para su ordenamiento, y hacer real y funcional un proyecto «geográfico imaginado» en función a los intereses del Estado nación en construcción y/o consolidación".

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Investigadores y sus instituciones
AUTORES INSTITUCION
Dr. (c) Hernán Leonel González-Quitulef

Universidad Austral de Chile

Mg. Daniel R. Llancavil-Llancavil Universidad Católica de Temuco
Dr. Hugo Iván Romero-Toledo Universidad Autónoma de Chile
Dr. Cristian Eduardo Medina Valverde Universidad San Sebastián

Tres Ideas Principales

La Cartografía Misional Capuchino Bávara como Pilar de la Consolidación del Estado Chileno

Los mapas elaborados por los misioneros capuchinos bávaros en la Provincia de Valdivia y la Araucanía histórica entre 1890 y 1935, fueron poderosos instrumentos de dominación y "chilenización". Estos documentos geográficos e históricos sirvieron como una base crucial para que el Estado chileno consolidara su ocupación territorial en la zona, insertándose directamente en el proyecto de construcción del Estado nación.

La acción misional de los capuchinos, tanto italianos como bávaros, no fue solo religiosa y educativa, sino también profundamente política. Su cartografía misional permitió conocer y afianzar las rutas de penetración hacia el interior de las tierras indígenas, facilitando la integración de los pueblos indígenas al proyecto civilizador chileno. Esta labor cartográfica fue estratégica, recopilando información vital sobre la población, los recursos naturales y las dinámicas territoriales de los Mapuches, lo que se tradujo en una redefinición del conocimiento geográfico y la configuración de nuevos patrones de asentamiento humano funcionalmente ligados a los intereses estatales. La información levantada por los misioneros fue fundamental para que el Estado avanzara en la ocupación efectiva de territorios donde no tenía presencia consolidada.

Los Mapas como Discurso Geográfico e Instrumentos de Poder y Transformación del Espacio

Más allá de ser meras representaciones geográficas, los mapas actúan como un discurso geográfico de corte histórico que guarda guiones secretos y refleja las dinámicas de poder en un territorio. Son instrumentos de poder territorial que permiten la transformación funcional del espacio, imponiendo una lógica territorial que afianza una concepción de "territorio imaginado" a costa de las territorialidades existentes.

La cartografía histórica trasciende lo puramente geográfico para convertirse en un discurso histórico que incluye directrices y omisiones preestablecidas por quien detenta el poder. Los mapas no son neutrales; reflejan el poder del conocimiento, configurando la forma de entender la realidad de una época y sirviendo como una herramienta de investigación para comprender las distribuciones y relaciones geográficas. Permiten visualizar los alcances territoriales y la influencia política de los mecanismos de poder, llevando a una reconfiguración territorial de Chile. A través de los mapas, se establece un "ordenamiento" del espacio basado en mecanismos de control (como escuelas o pueblos) y producción (fundos y estancias), que modifican intencionalmente la zona geográfica y transforman el espacio cartografiado en un espacio de poder.

La Sinergia Misionera-Estatal en la Ocupación y Chilenización del Wallmapu

La presencia de misioneros capuchinos en la Provincia de Valdivia se enmarcó en un proceso de continuidad histórica en Latinoamérica, donde la evangelización fue un dispositivo clave para el control de los grupos indígenas y el acceso a sus recursos naturales. En el caso chileno, esta acción misional actuó en sinergia con el Estado chileno, formando una alianza estratégica para la ocupación territorial de la Araucanía histórica y la chilenización del Pueblo Mapuche, a costa de la territorialidad Mapuche en el sur de Chile.

Las misiones, como las capuchinas bávaras, no solo difundieron el cristianismo católico, sino que también inculcaron la idea de chilenidad, describiendo topográficamente los territorios, su población y rutas. El Estado otorgó amplio respaldo a estas misiones, incluyendo subvenciones, cesión de tierras y la instrucción de hacer de sus estaciones misionales escuelas. Esta complementariedad entre los proyectos del Estado y la misión tenía un fin común: "civilizar" y controlar a los sujetos indígenas y su Wallmapu para integrarlos a la soberanía estatal. Esto facilitó la explotación forestal y el desarrollo de infraestructura como el ferrocarril Lanco–Panguipulli, transformando las tierras indígenas a favor de las lógicas del capital y las dinámicas del mercado. La fundación de misiones y poblados como Panguipulli, Coñaripe, Malalhue o Misión Purulón sirvieron como plataformas administrativas para consolidar la institucionalidad estatal sobre el territorio indígena.



En NOTICIAS CIENTIFICAS | BLOGARUBIO creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal, sin importar el origen o condición social de cada persona. Por ello, nos dedicamos a difundir investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, abarcando todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y para ello necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y contribuyen a hacer posible esta labor.

Comentarios