Ir al contenido principal

Patagonia chilena almacena el doble de carbono por hectárea que los bosques amazónicos


Estudio realizado por investigadores chilenos ha descubierto que las turberas y los bosques maduros de la Patagonia chilena son uno de los ecosistemas con mayor reserva de carbono por hectárea del mundo. Esto convierte a la Patagonia chilena en un importante sumidero de carbono y en una fuente potencial de créditos de carbono.

Un estudio reciente ha revelado que los parques nacionales de la Patagonia chilena almacenan una cantidad de carbono por hectárea casi el doble que la de los bosques amazónicos. Esta investigación brinda datos significativos sobre el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres patagónicos, aportando información valiosa para la formulación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

El Dr. Jorge F Pérez-Quezada, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y del Cape Horn International Center, señalo: "lo que el estudio reveló es que, por hectárea, en una reserva, en un parque nacional, un área protegida en la Patagonia podía tener casi el doble de carbono que una zona protegida o bien conservada en la Amazonía", sin embargo, especifica que: "esto no significa que la Patagonia tenga más carbono acumulado en total que la Amazonía, porque son zonas muy distintas en cuanto a superficie. La Amazonía sigue teniendo mucho más, pero la Patagonia destaca por la cantidad de carbono que puede guardar por hectárea, especialmente en las áreas silvestres protegidas".

El profesor Pérez-Quezada explica, además, que: "un estudio como este nos dice cuánto carbono hay acumulado en los ecosistemas y, como en este caso es mucho, significa que es sumamente importante protegerlos. El carbono está acumulado ahí, tanto en bosques como en turberas, y nosotros encontramos que estas últimas acumulaban cerca de 1.700 toneladas por hectárea, la zona en general 430 toneladas por hectárea y eso sube a 508 cuando son áreas protegidas". Agrega, enfático, que: "Las turberas son ecosistemas claves para proteger, para no perturbarlos, porque o si no ese carbono se pierde en la atmósfera y aumentamos el efecto invernadero. Por lo tanto, incide en el aumento del cambio climático".

Pérez-Quezada en relación al combate del cambio climático establece que: "los ecosistemas guardan carbono, lo van acumulando a través de los siglos y lo guardan tanto en el suelo como sobre el suelo, en las hojarascas y también en la biomasa de las plantas, principalmente. Ahora, en el sentido más amplio, uno podría hablar de una reserva de carbono cuando una zona contiene mucho carbono en sus ecosistemas, ya sea en el suelo o en la biomasa o en ambos". También agrega: "la importancia es porque tiene relación con el cambio climático, porque el CO2, el dióxido de carbono, es el principal gas de efecto invernadero. Entonces, cuando nosotros lo emitimos, por ejemplo, cuando se quema leña, estamos emitiendo CO2 y eso se va acumulando en la atmósfera y es lo que está generando el efecto invernadero. Por esta razón, mantener este carbono guardado en los ecosistemas tiene relación con combatir el cambio climático y ojalá aumentar esa acumulación en los ecosistemas para mitigarlo".

El Dr. Jorge F. Pérez-Quezada hace un llamado "debiéramos tomar acciones directas de proteger, sobre todo aquellos ecosistemas que contienen el carbono en gran cantidad". Refuerza este llamado "Yo trabajo también en Chiloé y ahí se están haciendo muchos loteos sin mucha regulación. Esos también son ecosistemas que guardan gran cantidad de carbono y si se lotean, se cortan los árboles, se rompe el suelo, ese carbono se va a perder. Entonces, debiéramos tomar medidas para regular el manejo que puedan hacer los privados en estas zonas, y -por supuesto- pensar en crear más áreas silvestres protegidas".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Jorge F. Pérez-Quezada
  1. Department of Environmental Sciences and Renewable Natural Resources
  2. Institute of Ecology and Biodiversity
  3. Cape Horn International Cente
Macarena Moncada Department of Environmental Sciences and Renewable Natural Resources
Patricio Barrales Department of Environmental Sciences and Renewable Natural Resources
Rocío Urrutia-Jalabert
  1. Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología
  2. Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales
  3. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2
Marco Pfeiffer Departamento de Ingeniería y Suelos
Aldo Farías Herrera Programa Austral Patagonia, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Rodrigo Sagardía Instituto Forestal, INFOR

Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...