Noticias Científicas: Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes
El reciente estudio ha revelado una mayor sensibilidad de Gracilaria cultivada a Ulva sp., un epífito dañino, confirmando una respuesta de Gracilaria chilensis a la infección de Ulva que activa mecanismos de defensa en Gracilaria chilensis a nivel genético y fisiológico, ofreciendo claves para el manejo de plagas en algas en la acuicultura marina chilena. Esta investigación profunda no solo subraya la vulnerabilidad de las poblaciones de cultivo, sino que también identifica valiosos biomarcadores que podrían transformar las estrategias de conservación y producción en el sector.
El Alga Roja Bajo Ataque
El alga Roja Gracilaria chilensis, un pilar de la acuicultura marina en Chile, está enfrentando un desafío significativo: la infección por la epífita Ulva sp. El estudio revela que esta Ulva sp., conocida por penetrar profundamente la pared celular del hospedador y desorganizar el tejido cortical, causa un daño tisular considerable en Gracilaria. Se observó una mayor incidencia de infección en los individuos de granja de Gracilaria chilensis en comparación con los naturales, lo cual estuvo acompañado por un aumento en la fotoinhibición del rendimiento cuántico máximo de fluorescencia (Fv/Fm). A nivel genético, se observaron cambios en la expresión génica en Gracilaria chilensis como respuesta a la infección por Ulva sp.
Específicamente:
- El gen VBPO, relacionado con la síntesis de compuestos halo-orgánicos y la protección de la alga contra el daño oxidativo, mostró una mayor expresión en los talos infectados, lo cual fue consistente tanto en las poblaciones naturales como en las de granja.
- El gen PSBO, que influye en el rendimiento del aparato fotosintético y protege el clúster de manganeso clave en la división del agua, disminuyó su expresión en los talos cuando estaban infectados por Ulva sp., independientemente del tipo de población.
- La expresión del gen SOD-C, responsable de neutralizar los radicales superóxido libres y considerado una defensa antioxidante importante, disminuyó con la infección, pero solo en los talos de las poblaciones de granja.
Actores Principales del Estudio
Los protagonistas de esta investigación son, por un lado, la alga roja Gracilaria chilensis, una especie de Rhodophyta de gran relevancia económica en la acuicultura chilena, y por otro, la Ulva sp., una epífita de alga verde que representa una seria amenaza para su salud y productividad. Detrás de este importante avance científico se encuentra un equipo multidisciplinario de científicos chilenos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile. Sus esfuerzos se centraron en desentrañar las complejas interacciones entre estas dos especies, un paso crucial para comprender y mitigar el estrés de las algas que sufren las granjas acuícolas. Esta investigación fue publicada en la revista científica Journal of Applied Phycology.
Origen de las Muestras
El escenario principal de esta investigación abarca varias regiones de Chile, un país conocido por su vasta costa y rica diversidad marina. Las muestras de Gracilaria chilensis fueron recolectadas de dos ubicaciones clave: una población natural en Lenga, Región del Biobío, y una granja acuícola en Achao, Región de Los Lagos>. Esto permitió a los investigadores comparar las respuestas de algas silvestres y cultivadas. Por su parte, la Ulva sp., el epífito estudiado, se obtuvo de Algarrobo, en la costa central de Chile, Región de Valparaíso. Los experimentos se realizaron en los laboratorios de las universidades participantes, donde se replicaron las condiciones de infección para investigar exhaustivamente los cambios fisiológicos inducidos por el epifitismo en Gracilaria.
Marco Temporal del Descubrimiento
La recolección de las algas Ulva sp., esenciales para los experimentos de infección, se realizó en noviembre de 2022. Aunque el estudio experimental se basó en un procedimiento que duró 12 días después de la inoculación de los epífitos, la investigación culminó con la publicación del artículo científico el 31 de enero de 2025. Este lapso temporal no solo abarca la fase de recolección y experimentación, sino también el riguroso proceso de análisis de datos, interpretación de resultados y revisión por pares, que aseguran la validez y relevancia de los hallazgos en el campo de la acuicultura marina y el estrés de las algas.
Relevancia del Hallazgo Científico
La Gracilaria chilensis es fundamental para la economía de Chile, principalmente por su uso en la producción de agar. Es una sustancia carragenina, un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Eucheuma y Gracilaria, entre otros, resultando, según la especie, de un color característico. La palabra “agar” viene del malayo agar-agar, que significa jalea Sin embargo, la infección por epífitos como Ulva sp. representa una amenaza constante, generando pérdidas significativas en la biomasa y afectando la actividad fotosintética de las algas cultivadas. Este estudio es crucial porque, al confirmar la sensibilidad de la Gracilaria chilensis cultivada a Ulva sp. y desentrañar los mecanismos de defensa de Gracilaria contra los epífitos a nivel genético, proporciona una base sólida para desarrollar estrategias más efectivas en el manejo de plagas de algas. Es como una "alarma celular" temprana que la alga activa, y entenderla es clave para proteger una industria vital.
Propósito del Estudio
El propósito central de esta investigación es doble: primero, entender cómo la Gracilaria chilensis responde fisiológica y genéticamente a la infección por Ulva sp.. El estudio evaluó el daño, la germinación de esporas epifíticas, la respuesta fotosintética y la expresión génica al estrés. Segundo, y con una perspectiva más aplicada, el estudio busca identificar biomarcadores moleculares específicos que puedan funcionar como indicadores de estrés por infección algal en Gracilaria, lo que permitiría un monitoreo más preciso de la salud de las poblaciones cultivadas. En esencia, se trata de dotar a la acuicultura marina de herramientas científicas robustas para anticipar y mitigar el impacto de los epífitos-algas, salvaguardando la producción de esta valiosa alga roja y, por ende, la producción de agar en Chile.
Metodología del Descubrimiento
El equipo de investigación evaluó la sensibilidad de Gracilaria cultivada al epifitismo por Ulva sp. y sus cambios fisiológicos asociados, mediante un enfoque integral. Primero, recolectaron muestras de Gracilaria chilensis de poblaciones naturales y cultivadas, así como Ulva sp. Luego, inocularon talos de G. chilensis con esporas de Ulva sp. bajo condiciones controladas. El daño tisular de Gracilaria por Ulva se evaluó mediante observaciones histológicas y cuantificación de la germinación de esporas. La actividad fotosintética fue monitoreada con mediciones de fluorescencia (Fv/Fm y ETRmax). Crucialmente, la expresión génica de genes clave como PSBO, SOD-C, VBPO, TRX y GLC, relacionados con el estrés oxidativo y la fotosíntesis, se analizó utilizando RT-qPCR, proporcionando información detallada sobre los mecanismos de defensa de Gracilaria chilensis frente a epífitos.
La Voz de los Científicos
Los investigadores confirman que la sensibilidad de Gracilaria cultivada a Ulva sp. es mayor, lo que concuerda con observaciones previas de campo y laboratorio. Destacan que Gracilaria chilensis activa una respuesta rápida a la infección temprana, independientemente del tipo de epífito. A su vez, manifiestan que: "Este estudio confirma la sensibilidad de las poblaciones cultivadas de G. chilensis a la infección por Ulva sp. y la existencia de una respuesta activa a la infección temprana." Los autores indican que: "La expresión de genes específicos, especialmente el gen relacionado con la fotosíntesis (PSBO) y los genes implicados en los mecanismos de defensa celular, son fuertes candidatos a biomarcadores para monitorear las respuestas fisiológicas observadas durante la infección epifítica." También remarcan que: "Se necesitan biomarcadores moleculares más específicos para entender mejor las reacciones de defensa reducidas en poblaciones cultivadas." La mejora en la capacidad fotosintética de las poblaciones cultivadas infectadas podría deberse a la activación de mecanismos antioxidantes, como si la alga se "preparara" para el estrés oxidativo. La sobreexpresión del gen VBPO, por ejemplo, sugiere un papel protector contra el daño oxidativo y la producción de compuestos antimicrobianos. La regulación a la baja del gen PSBO podría ser una estrategia para reducir la producción de radicales superóxido dañinos, evidenciando una compleja red de genes antioxidantes en la respuesta de Gracilaria a la infección.
Próximos Pasos en la Investigación
Los hallazgos de este estudio abren nuevas avenidas para futuras investigaciones, especialmente en el contexto de la acuicultura marina en Chile. Es fundamental explorar biomarcadores moleculares aún más específicos que puedan descifrar por qué las poblaciones cultivadas muestran una menor capacidad de defensa ante los epífitos. Esto implica identificar nuevas vías de señalización y genes involucrados en la respuesta de Gracilaria chilensis la infección con Ulva. El objetivo final es aplicar este conocimiento para desarrollar estrategias de manejo de plagas de algas más eficaces, como la selección de cepas más resistentes o el desarrollo de tratamientos que mejoren la resiliencia de la Gracilaria chilensis frente al estrés de algas, asegurando así la sostenibilidad de la producción de agar y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Conclusión: Un Futuro Más Resiliente
Este estudio marca un hito significativo en la comprensión de la interacción entre la Gracilaria chilensis y la Ulva sp., un desafío persistente para la acuicultura marina en Chile. Al confirmar la mayor sensibilidad de Gracilaria cultivada a Ulva sp. y desvelar una respuesta activa y compleja a nivel de expresión génica y fisiología, la investigación proporciona una base sólida para el manejo de plagas de algas. Los genes identificados, como PSBO, SOD-C y VBPO, son prometedores como bioindicadores de estrés en Gracilaria durante la infección por epífitos algales, permitiendo monitorear la salud de las poblaciones cultivadas y desarrollar nuevas estrategias de defensa. Este conocimiento no solo es vital para proteger la producción de agar, sino que también subraya el valor de la investigación científica en la búsqueda de un futuro más resiliente y productivo para las algas rojas en el contexto del estrés oxidativo y el epifitismo.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
---|---|
Sara Usandizaga | Facultad de Ciencias Biológicas, Millenium Nucleus MASH, Pontificia Universidad Católica de Chile |
Jessica Beltrán | Facultad de Ciencias Biológicas, Millenium Nucleus MASH, Pontificia Universidad Católica de Chile |
Jaime Vargas | Centro I~Mar, Millenium Nucleus MASH and CeBiB, Universidad de Los Lagos |
Álvaro Figueroa | Millenium Nucleus MASH, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile |
Sylvain Faugeron | Facultad de Ciencias Biológicas, Millenium Nucleus MASH, Pontificia Universidad Católica de Chile |
Marie-Laure Guillemin | Millenium Nucleus MASH, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile |
Carolina Camus | Centro I~Mar, Millenium Nucleus MASH and CeBiB, Universidad de Los Lagos |
Tres Ideas Principales
Mayor Susceptibilidad de la Acuicultura de Gracilaria chilensis a la Infección por Ulva sp.
La acuicultura marina del alga roja Gracilaria chilensis en Chile se enfrenta a un desafío crítico: la infección por el epífito Ulva sp. Los hallazgos confirman una mayor sensibilidad de las poblaciones cultivadas de G. chilensis a esta infección en comparación con las poblaciones naturales. Este fenómeno implica un daño tisular significativo y una vulnerabilidad incrementada en los sistemas de cultivo.
1.- El epifitismo constituye uno de los principales problemas biológicos en las granjas de Gracilaria chilensis, contribuyendo a las importantes fluctuaciones en los desembarques de esta Rhodophyta en las últimas décadas.
2.- La infección por Ulva sp. es particularmente perjudicial, ya que sus rizoides (estructuras de fijación) penetran profundamente en la pared celular del huésped, desorganizando el tejido cortical y causando un daño tisular característico.
3.- La investigación demostró que la tasa de germinación de esporas de Ulva sp. fue notablemente más alta (aproximadamente tres veces mayor) en los talos de la población cultivada de G. chilensis (18.12 ± 7.15) que en los de la población natural (6.69 ± 2.52), y significativamente mayor que en sustratos inertes (6.11 ± 0.84). Esto subraya la sensibilidad Gracilaria cultivada Ulva sp.
4.- Además, las poblaciones cultivadas de Achao, independientemente del tratamiento, presentaron valores de rendimiento cuántico máximo de fluorescencia (Fv/Fm) más bajos que las naturales, lo que sugiere una mayor fotoinhibición Gracilaria chilensis Ulva granjas en estos individuos de cultivo. Este patrón se observa también en genes relacionados con la fotosíntesis, como PSBO.
Respuestas Fisiológicas y Expresión Génica en Gracilaria chilensis frente al Estrés Epifítico
La infección por epífitos en Gracilaria chilensis no solo se traduce en daño tisular, sino que también provoca cambios fisiológicos Gracilaria epifitismo y activa complejos mecanismos defensa Gracilaria chilensis epífitos a nivel genético. Esto evidencia una respuesta activa y temprana del alga al estrés inducido por el epifitismo.
1.- La actividad fotosintética de G. chilensis se ve afectada por la infección. Si bien los talos infectados mostraron una mayor fotoinhibición (menores valores de Fv/Fm), especialmente en poblaciones cultivadas, también se observó una mejora en la capacidad fotosintética (mayores valores de ETRmax y αETR) en las poblaciones cultivadas infectadas. Esta mejora podría estar ligada a la activación de mecanismos antioxidantes para afrontar el estrés oxidativo.
2.- Se evaluó la expresión génica de genes clave involucrados en la respuesta al estrés y la defensa celular, incluyendo PSBO, SOD-C, VBPO, TRX y GCL.
3.- El gen VBPO (vanadio-dependiente bromoperoxidasa), crucial para la síntesis de compuestos halo-orgánicos y el consumo de peróxido, mostró una expresión aumentada en los talos infectados de ambas poblaciones (natural y cultivada). Esto sugiere un papel en la protección contra el daño oxidativo y en la prevención de la inhibición del crecimiento debido a la adhesión de microalgas y bacterias.
4.- Por otro lado, el gen PSBO (complejo fotosistema II liberador de oxígeno) mostró una expresión reducida en los talos infectados, independientemente del tipo de población. Esta disminución podría ser una estrategia para minimizar la producción de radicales superóxidos intracelulares dañinos durante el estallido oxidativo.
5.- Los genes antioxidantes SOD-C (superóxido dismutasa) y TRX (tiorredoxina) mostraron una disminución en su expresión con la infección solo en las granjas, mientras que el gen GCL (glutamato-cisteína ligasa) se sobreexpresó en la población cultivada infectada. Esto indica su participación en la prevención del estrés oxidativo.
Potencial de los Genes Específicos como Biomarcadores de Estrés y Defensa en Gracilaria chilensis
La identificación y el monitoreo de la expresión génica de genes específicos, como PSBO, SOD-C y VBPO, ofrecen una herramienta prometedora para desarrollar biomarcadores. Estos permitirán evaluar la sensibilidad y la respuesta Gracilaria chilensis infección Ulva al estrés epifítico, siendo fundamentales para el manejo plagas algas en la acuicultura de Gracilaria chilensis.
1.- El estudio sugiere que los genes involucrados en los mecanismos de defensa celular (como SOD-C, VBPO, TRX, GCL) y aquellos relacionados con la actividad fotosintética (PSBO) son candidatos fuertes a biomarcadores para monitorear las respuestas fisiológicas durante la infección epifítica.
2.- Estos bioindicadores estrés Gracilaria infección algal pueden ser utilizados para identificar cepas de G. chilensis con mayor o menor resistencia a las infecciones.
3.- Permiten detectar tempranamente signos de estrés celular y la activación de una respuesta antioxidante.
4.- El monitoreo de la expresión de estos genes clave puede esclarecer los posibles mecanismos o vías que se activan en G. chilensis para afrontar el estrés causado por el epifitismo. Esta comprensión detallada podría contribuir significativamente a un mejor manejo-plagas y a la optimización de la salud de las poblaciones cultivadas en el contexto de la acuicultura marina.
TE PUEDE INTERESAR
En NOTICIAS CIENTIFICAS | BLOGARUBIO creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal, sin importar el origen o condición social de cada persona. Por ello, nos dedicamos a difundir investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, abarcando todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y para ello necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y contribuyen a hacer posible esta labor.
Comentarios