Entradas

Investigación chilena mide las cargas eléctricas en la naturaleza

Imagen
El fenómeno de las cargas eléctricas en los granos está presente tanto en la naturaleza como en la industria. Estas cargas pueden encontrarse en dunas de arena y en silos de trigo. Un estudio reciente ha podido explicar con gran precisión la distribución de estas cargas. El Dr. Nicolás Mujica Fernández declara: " Los granos intercambian cargas eléctricas por el solo hecho de estar en contacto, entre sí, después de muchos roces alcanzan una distribución de cargas que es estacionaria. Hace tiempo está la pregunta de cuál es la forma de esta distribución y si puede ser medida con precisión . Siguiendo al profesor Mujica podríamos decir que la investigación científica logro determinar que los granos, al interactuar entre sí, tienen memoria. Esta memoria se manifiesta en las cargas eléctricas presentes en la superficie de los granos. La distribución de estas cargas no es aleatoria, sino que está influida por las interac...

Plantas nativas chilenas muestran potencial en tratamiento de Alzheimer

Imagen
La presente investigación científica , llevado a cabo mediante una colaboración entre siete instituciones de educación superior, ha arrojado resultados preliminares de gran relevancia en relación a los efectos que tres plantas podrían incidir en la reducción de la expresión de un catalizador asociado a la enfermedad neurodegenerativa conocida como Alzheimer . Un estudio preliminar ha revelado resultados alentadores respecto a los efectos positivos de tres especies de plantas autóctonas provenientes del altiplano chileno: Muña , Chinchircoma y Soyko . Estas plantas muestran un potencial prometedor para reducir la actividad de una enzima relacionada con la enfermedad de Alzheimer. La Dr. Margarita Gutierrez explica cómo se hizo el estudio: " En el estudio se tomaron tres plantas de la zona norte del país, se prepararon unos extractos en etanol y a partir de ellos se trató de caracterizar sus componentes químicos y eva...

Patagonia chilena almacena el doble de carbono por hectárea que los bosques amazónicos

Imagen
Estudio realizado por investigadores chilenos ha descubierto que las turberas y los bosques maduros de la Patagonia chilena son uno de los ecosistemas con mayor reserva de carbono por hectárea del mundo. Esto convierte a la Patagonia chilena en un importante sumidero de carbono y en una fuente potencial de créditos de carbono. Un estudio reciente ha revelado que los parques nacionales de la Patagonia chilena almacenan una cantidad de carbono por hectárea casi el doble que la de los bosques amazónicos . Esta investigación brinda datos significativos sobre el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres patagónicos, aportando información valiosa para la formulación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático . El Dr. Jorge F Pérez-Quezada, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y del Cape Horn International C...

Científica chilena explica cómo se formó la Cordillera de los Andes

Imagen
Investigación científica dirigido por la geóloga chilena Valentina Espinoza Fernández descubrió que la Cordillera de Los Andes se ensanchó hasta su tamaño actual en los últimos 15 millones de años por el cambio de velocidad de las placas tectónicas de la Tierra Dos cambios bruscos en la dinámica de la placa tectónica sudamericana en los últimos 15 millones de años pueden haber contribuido al ensanchamiento sin precedentes de la Cordillera de Los Andes. Estos cambios ralentizaron el movimiento de la placa, permitiendo que la Cordillera de Los Andes se extendieran lateralmente. Este crecimiento lateral contrasta con el típico crecimiento vertical de las cordilleras. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre la formación de la Cordillera de Los Andes Un nuevo método desarrollado por investigadores de la Universidad de Copenhague ha arrojado luz sobre cómo la Cordillera de Los Andes, la más larga del mundo, alcanzó...

Avances en generación de luz cuántica intensa en Chile

Imagen
Mediante esta investigación científica , el equipo de investigadores chilenos propone formas efectivas de generar luz cuántica macroscópica, lo que podría representar un avance importante para tecnologías cuánticas emergentes En Chile, un equipo de investigadores chilenos se dedica a desarrollar óptica cuántica experimental y teórica que se enfoca en temas relevantes para la disciplina. Este equipo de científicos chilenos es liderado por la Dra. Carla Hermann Avigliano, quien es miembro del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, y por el académico Dr. Pablo Solano, quien forma parte de la Universidad de Concepción y también es integrante del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO). Dicho equipo de científicos se enfoca en la aplicación de técnicas experimentales y teóricas en óptica cuántica, lo que les permite abordar diversos temas de interé...

Importancia de superficie de humedales para aves acuáticas

Imagen
Dra. Carol Cerda-Peña y el Dr. Jaime Rau Acuña llevaron acabo este estudio para determinar la importancia de la superficie de los humedales para la riqueza de especies de aves acuáticas cuando se considera junto con otras variables de hábitat . El propósito fundamental de este estudio científico consistió en determinar la relevancia que posee la superficie de los humedales en la diversidad de especies de aves acuáticas, al ser considerado en conjunto con otros factores. En este sentido, se llevó a cabo una investigación exhaustiva en la que se evaluaron cuántos estudios incluían la superficie como variable principal. El Dr. Rau Aguirre recuerda los momentos en que la Dra. Carol Cerda-Peña era estudiante del Magíster en Ciencias, Mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Universidad de Los Lagos, Chile: " De las asignaturas que realizó la estudiante (hoy doctora) conmigo, se generaron alguno...

Científicos desarrollan dispositivo que aumentan velocidad de internet

Imagen
Un grupo de investigadores e investigadoras pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Chile, en colaboración con el Instituto MIRO, han logrado desarrollar recientemente unos dispositivos que permiten la transformación de señales ópticas en múltiples señales idénticas. Este nuevo dispositivo representa una alternativa tecnológica con un rendimiento superior en la transmisión de señales , lo que implica un mayor acceso a la información por parte de los usuarios de internet . Los resultados obtenidos en esta investigación constituyen un importante avance en el ámbito científico y tecnológico a nivel nacional. Es importante destacar la relevancia de esta innovación, ya que puede ser considerada como una contribución significativa en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones, abriendo la posibilidad de nuevas aplicaciones y mejoras en el acceso y distribución de información. Un equipo de...