Ir al contenido principal

Científica chilena explica cómo se formó la Cordillera de los Andes

Investigación científica dirigido por la geóloga chilena Valentina Espinoza Fernández descubrió que la Cordillera de Los Andes se ensanchó hasta su tamaño actual en los últimos 15 millones de años por el cambio de velocidad de las placas tectónicas de la Tierra

Dos cambios bruscos en la dinámica de la placa tectónica sudamericana en los últimos 15 millones de años pueden haber contribuido al ensanchamiento sin precedentes de la Cordillera de Los Andes. Estos cambios ralentizaron el movimiento de la placa, permitiendo que la Cordillera de Los Andes se extendieran lateralmente. Este crecimiento lateral contrasta con el típico crecimiento vertical de las cordilleras. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre la formación de la Cordillera de Los Andes

Un nuevo método desarrollado por investigadores de la Universidad de Copenhague ha arrojado luz sobre cómo la Cordillera de Los Andes, la más larga del mundo, alcanzó su enorme tamaño. El método, dirigido por la geóloga chilena Dra. (c) Valentina Espinoza, calcula la velocidad de las placas tectónicas de la Tierra a lo largo del tiempo. Los resultados sugieren que la Cordillera de Los Andes creció rápidamente en los últimos 15 millones de años debido a una ralentización de la velocidad de la placa tectónica sudamericana. Esta ralentización permitió a los Andes extenderse lateralmente, lo que contrasta con el típico crecimiento vertical de las cordilleras.

La Dra.(c) Espinoza Fernández comenta: "En los períodos previos a las dos desaceleraciones, la placa inmediatamente al oeste, la Placa de Nazca, se hundió en las montañas y las comprimió, haciéndolas crecer más altas. Este resultado podría indicar que parte de la cordillera preexistente actuó como freno, tanto de la placa de Nazca como de la Sudamericana. A medida que las placas disminuyeron su velocidad, las montañas se ensancharon".

Espinoza Fernández agrega: "Si esta explicación es la correcta, nos dice mucho sobre cómo se formó esta enorme cadena montañosa. Pero todavía hay muchas cosas que no sabemos. ¿Por qué se hizo tan grande? ¿A qué velocidad se formó? ¿Cómo se sostiene la cadena montañosa? ¿Y eventualmente se derrumbará?".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Valentina Espinoza Fernández Department of Geosciences and Natural Resource Management, University of Copenhagen
Giampiero Iaffaldano Department of Geosciences and Natural Resource Management, University of Copenhagen


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...