Ir al contenido principal

Avances en generación de luz cuántica intensa en Chile

Mediante esta investigación científica, el equipo de investigadores chilenos propone formas efectivas de generar luz cuántica macroscópica, lo que podría representar un avance importante para tecnologías cuánticas emergentes

En Chile, un equipo de investigadores chilenos se dedica a desarrollar óptica cuántica experimental y teórica que se enfoca en temas relevantes para la disciplina. Este equipo de científicos chilenos es liderado por la Dra. Carla Hermann Avigliano, quien es miembro del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, y por el académico Dr. Pablo Solano, quien forma parte de la Universidad de Concepción y también es integrante del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO). Dicho equipo de científicos se enfoca en la aplicación de técnicas experimentales y teóricas en óptica cuántica, lo que les permite abordar diversos temas de interés en esta área de estudio

En el marco de la investigación realizada, el equipo logró demostrar la extracción de características cuánticas útiles de estados de luz en apariencia más clásicos. Específicamente, se alcanzó la transformación de la luz de estados coherentes, como la emitida por un láser, en estados altamente cuánticos e intensos, a pesar de que las huellas cuánticas de dichos estados no son fácilmente identificables. Este logro representa un importante avance en el campo de la óptica cuántica, ya que permite la generación de nuevas fuentes de luz cuántica macroscópica con aplicaciones en tecnologías emergentes y en la exploración de fenómenos cuánticos fundamentales.

Al respecto la Dra. Hermann Avigliano comentó: "Antes de nuestro artículo, no era fácil pensar en cómo se podría generar luz cuántica intensa. Con nuestro trabajo mostramos que simplemente a través de interacciones no lineales presentes en un sin número de experimentos en el mundo y en Chile, podemos crearla".

Tambien destaco que: "El alcance de las aplicaciones de la luz cuántica macroscópica es incalculable. Por lo pronto, podemos hablar de su potencial uso en metrología cuántica, para aumentar límites de precisión en mediciones al utilizar recursos cuánticos".

Nuevos enfoque de investigación en óptica cuántica permite extraer características cuánticas útiles de estados de luz aparentemente clásicos, tal como se demostró en esta investigación. Este fenómeno es de gran relevancia para las aplicaciones de la óptica cuántica, ya que permite la generación de nuevas fuentes de luz cuántica macroscópica y la exploración de fenómenos cuánticos fundamentales. Los resultados obtenidos muestran un importante avance en el campo de la óptica cuántica y demuestran la capacidad de generar estados altamente cuánticos e intensos a partir de estados coherentes de luz, como los emitidos por láseres.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Mariano Uria
  1. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  2. Millenium Institute for Research in Optics
Alejandra Maldonado-Trapp Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Carla Hermann Avigliano
  1. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  2. Millenium Institute for Research in Optics
Pablo Solano Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...