Ir al contenido principal

Científicos desarrollan dispositivo que aumentan velocidad de internet

Un grupo de investigadores e investigadoras pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Chile, en colaboración con el Instituto MIRO, han logrado desarrollar recientemente unos dispositivos que permiten la transformación de señales ópticas en múltiples señales idénticas. Este nuevo dispositivo representa una alternativa tecnológica con un rendimiento superior en la transmisión de señales, lo que implica un mayor acceso a la información por parte de los usuarios de internet. Los resultados obtenidos en esta investigación constituyen un importante avance en el ámbito científico y tecnológico a nivel nacional. Es importante destacar la relevancia de esta innovación, ya que puede ser considerada como una contribución significativa en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones, abriendo la posibilidad de nuevas aplicaciones y mejoras en el acceso y distribución de información.

Un equipo de investigadores y científicos chilenos ha logrado diseñar dispositivos ópticos que pueden realizar operaciones controladas en una amplia gama de longitudes de onda, lo que incrementa la capacidad de transmisión de información a través de Internet y otras redes de datos. Esta innovadora tecnología representa una solución efectiva para los problemas de capacidad y velocidad en la transmisión de datos, lo que permitiría a los usuarios acceder a una mayor cantidad de información en un menor tiempo y con una menor probabilidad de errores. Los resultados de esta investigación son significativos para el avance de la tecnología en el campo de las comunicaciones, y tienen importantes implicaciones para el desarrollo de sistemas de información más eficientes y seguros en el futuro. Este estudio es un hito importante en el progreso de la tecnología de comunicaciones y puede abrir nuevas posibilidades para la transmisión de datos en todo el mundo.

Al respecto el dr. Rodrigo Andrés Vicencio Poblete comenta: "Estos dispositivos, conocidos como splitters, pueden ser utilizados tanto en la distribución de señales ópticas como en chips fotónicos para computación cuántica, multiplicando señales ópticas". Continúa Vicencio Poblete: "Fuimos capaces de transformar una señal óptica en múltiples señales iguales (N señales iguales), para poder distribuirlas en diferentes usuarios".

La elaboración de los dispositivos ópticos comenzó con un análisis computacional y fue seguida por el proceso de fabricación utilizando un láser de femtosegundos y estaciones de movimiento con una precisión nanométrica, lo que permitió una capacidad de medición de hasta una millonésima parte de un milímetro. La fase de caracterización se llevó a cabo empleando un láser supercontinuo y una cámara CCD estándar. La combinación de estas tecnologías permitió la creación de herramientas ópticas altamente precisas y efectivas para la transmisión de información. Este avance es significativo en el campo de las telecomunicaciones y tiene importantes implicaciones en el desarrollo de tecnologías más avanzadas y eficientes. Esta investigación representa un hito importante en la mejora de las herramientas de transmisión de información y puede tener un impacto significativo en el futuro de las comunicaciones a nivel mundial.

Femtosegundo

Los autores declaran en el resumen de su paper: "Aquí presentamos un algoritmo de diseño inverso eficiente que proporciona diseños universales de divisores que cumplen todas las restricciones anteriores. Para demostrar las capacidades de nuestro método, diseñamos divisores con varias relaciones de división y fabricamos divisores de potencia de 1 × N en una plataforma de borosilicato mediante escritura directa con láser. Los divisores presentan una pérdida nula dentro del error experimental, un desequilibrio competitivo de menor que 0,5 dB y un amplio ancho de banda en el rango de 20 - 60 nm alrededor de 640 nm. Cabe destacar que los divisores pueden ajustarse para conseguir diferentes relaciones de división. Demostramos además el escalado de la huella del divisor y aplicamos el diseño universal a plataformas de nitruro de silicio y silicio sobre aislante para conseguir divisores de 1 × 5 con huellas tan pequeñas como 3,3 µm × 8 µm y 2,5 µm × 10,3 µm, respectivamente. Gracias a la universalidad y velocidad del algoritmo de diseño (varios minutos en un PC estándar), nuestro método ofrece un rendimiento 100 veces superior al del diseño inverso nanofotónico".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Paloma Vildoso
  1. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
  2. Millenium Institute for Research in Optics - MIRO, Chile
Rodrigo Andrés Vicencio Poblete
  1. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
  2. Millenium Institute for Research in Optics - MIRO, Chile
Jovana Petrovic Vinča Institute of Nuclear Sciences, National Institute of the Republic of Serbia, University of Belgrade


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...