Entradas

Importancia de superficie de humedales para aves acuáticas

Imagen
Dra. Carol Cerda-Peña y el Dr. Jaime Rau Acuña llevaron acabo este estudio para determinar la importancia de la superficie de los humedales para la riqueza de especies de aves acuáticas cuando se considera junto con otras variables de hábitat . El propósito fundamental de este estudio científico consistió en determinar la relevancia que posee la superficie de los humedales en la diversidad de especies de aves acuáticas, al ser considerado en conjunto con otros factores. En este sentido, se llevó a cabo una investigación exhaustiva en la que se evaluaron cuántos estudios incluían la superficie como variable principal. El Dr. Rau Aguirre recuerda los momentos en que la Dra. Carol Cerda-Peña era estudiante del Magíster en Ciencias, Mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Universidad de Los Lagos, Chile: " De las asignaturas que realizó la estudiante (hoy doctora) conmigo, se generaron alguno...

Científicos desarrollan dispositivo que aumentan velocidad de internet

Imagen
Un grupo de investigadores e investigadoras pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Chile, en colaboración con el Instituto MIRO, han logrado desarrollar recientemente unos dispositivos que permiten la transformación de señales ópticas en múltiples señales idénticas. Este nuevo dispositivo representa una alternativa tecnológica con un rendimiento superior en la transmisión de señales , lo que implica un mayor acceso a la información por parte de los usuarios de internet . Los resultados obtenidos en esta investigación constituyen un importante avance en el ámbito científico y tecnológico a nivel nacional. Es importante destacar la relevancia de esta innovación, ya que puede ser considerada como una contribución significativa en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones, abriendo la posibilidad de nuevas aplicaciones y mejoras en el acceso y distribución de información. Un equipo de...

Fósiles de 240 millones de años dan pistas sobre dinosaurios en Chile

Imagen
Nuevos fósiles de 240 millones de años encontrados en el norte de Chile incluyen peces, anfibios y estiércol que ofrecen pistas sobre los orígenes de la era de los dinosaurios en el desierto de Atacama . Investigadores chilenos han descubierto reptiles, anfibios, peces y heces que alguna vez pertenecieron a tiburones de agua dulce, brindando nueva información sobre el ecosistema de la región donde se encontraron restos de primitivos reptiles y dinosaurios. La región suroeste de San Pedro de Atacama esconde la puerta a un remoto ecosistema que floreció durante la era de los dinosaurios, cuando la forma original de este grupo de animales dominaba el planeta y aparecieron los primeros mamíferos. Esta ventana al pasado distante conduce directamente al Triásico , cuando todos los continentes formaron el supercontinente Pangea . Entonces el desierto más árido del mundo presentaba un paisaje completamente diferente. Este portal br...

Científicos chilenos descubren dos candidatos a planetas similares a Saturno en plena formación

Imagen
La reciente investigación llevada a cabo por científicos chilenos ha proporcionado información relevante acerca del origen de los sistemas planetarios. En concreto, un equipo de investigadores chilenos ha identificado la presencia de dos posibles planetas en formación, los cuales se asemejan a Saturno. Estos candidatos planetarios se encuentran ubicados a una distancia de poco más de 300 años luz de nuestro planeta. Este importante hallazgo supone un avance significativo en la comprensión del proceso de formación planetaria y su evolución, lo cual a su vez puede aportar nuevas claves para el estudio y exploración del universo. De este modo, los resultados de esta investigación científica contribuyen de forma relevante al conocimiento científico en el ámbito de la astronomía . El hallazgo en cuestión es el resultado de la investigación llevada a cabo por expertos pertenecientes al Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecno...

Científica chilena descubre galaxia que cambia su clasificación

Imagen
El objetivo de esta investigación científica fue analizar la transformación que ha experimentado la galaxia PBC J2333.9-2343 de radio galaxia a blázar en su núcleo. El estudio se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y enero de 2019, con la participación de un equipo internacional de investigadores provenientes de Chile, Italia, Suiza y México. Las observaciones obtenidas durante este período permitieron obtener información detallada sobre la transformación en el núcleo de la galaxia, lo que contribuirá al entendimiento de los procesos físicos que ocurren en estos objetos celestes y, en particular, en las regiones donde se producen jets relativistas. La galaxia PBC J2333.9-2343, aunque carece de un nombre distintivo, es un objeto estelar que posee atributos únicos que contribuyen a una mejor comprensión de su dinámica. El estudio prolongado de esta galaxia ha sido llevado a cabo por la astrón...

12 anfibios chilenos en riesgo por cambio climático

Imagen
Una investigación científica liderada por la Universidad Austral, en colaboración con científicos chilenos de varias instituciones, alerta sobre el complejo panorama de conservación de ciertos anfibios chilenos . Según el informe, doce de estas especies podrían enfrentar la extinción debido al cambio climático . La investigación fue realizada por científicos de CAPES e IEB. Los anfibios son organismos ectotermos , lo que significa que su temperatura corporal es regulada por el ambiente que los rodea. Debido a esta característica, los anfibios son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas puede tener un impacto negativo en su supervivencia. Además, los anfibios se encuentran en un estado crítico de conservación, con aproximadamente el 50% de sus especies en peligro de extinción. Este hecho los convierte en un ejemplo representativo de la pérdida acelerada de biodivers...

Crucial hallazgo en neuronas después 8 años investigación

Imagen
La Dra. Francisca Bronfman Cáceres es una destacada investigadora chilena en el área de la neurociencia, con una trayectoria de ocho años en esta disciplina. Actualmente, es miembro del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello. En su más reciente estudio publicado en la revista eLife, la Dra. Bronfman ha abordado la plasticidad cerebral o neuronal, con importantes hallazgos en relación a los procesos celulares y moleculares que permiten la conexión entre neuronas, formando circuitos en el sistema nervioso. Los circuitos resultantes son la base de diversos procesos fisiológicos que posibilitan el aprendizaje y almacenamiento de nuevas habilidades en el cuerpo humano. Se ha llevado a cabo un estudio liderado por la Dra. Francisca Bronfman Cáceres y su equipo, en el que se ha descubierto que la proteína neuronal BDNF , conocida por ser fundamental en la plasticidad neuronal , tiene la capacidad de iniciar ...