Ir al contenido principal

Científicos chilenos descubren dos candidatos a planetas similares a Saturno en plena formación



La reciente investigación llevada a cabo por científicos chilenos ha proporcionado información relevante acerca del origen de los sistemas planetarios. En concreto, un equipo de investigadores chilenos ha identificado la presencia de dos posibles planetas en formación, los cuales se asemejan a Saturno. Estos candidatos planetarios se encuentran ubicados a una distancia de poco más de 300 años luz de nuestro planeta. Este importante hallazgo supone un avance significativo en la comprensión del proceso de formación planetaria y su evolución, lo cual a su vez puede aportar nuevas claves para el estudio y exploración del universo. De este modo, los resultados de esta investigación científica contribuyen de forma relevante al conocimiento científico en el ámbito de la astronomía.

El hallazgo en cuestión es el resultado de la investigación llevada a cabo por expertos pertenecientes al Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Para su realización, se realizó un minucioso análisis de los datos recabados a partir del estudio del disco protoplanetario HD 163296, ubicado a una distancia de poco más de 300 años luz de nuestro planeta. Para ello, se utilizaron los datos recolectados por el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter-Submillimeter Array), el cual se encuentra situado en la región de Antofagasta, Chile. Este proceso de análisis permitió a los expertos identificar la presencia de dos candidatos planetarios similares a Saturno en proceso de formación, lo que supone un hito significativo en el ámbito de la investigación astronómica.

El Dr. Cristóbal Petrovich Balbontín, astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA, explica acecade los discos protoplanetarios: "inmensas nubes de material (gas y polvo) que giran alrededor de las estrellas jóvenes y es en ellos donde se originan los planetas que las orbitan. Estos dos posibles mundos, encontrados en el Disco HD 163269, le entregan una nueva personalidad a esta zona del cosmos, ya que junto a otro par de planetas, que se encuentran en el borde externo del disco, forman un Sistema donde todas las órbitas se encuentran perfectamente sincronizadas. Este “bello acorde” proviene del efecto que produce el disco sobre el movimiento de los planetas y nos muestra la forma en que los planetas migran hacia su estrella madre".

Además comenta que: "En términos generales, este trabajo nos cuenta cómo los sistemas planetarios van acomodando sus órbitas durante su gestación".

La realización de este proyecto científico implicó la implementación de un proceso sistemático y riguroso por parte del equipo investigador. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis computacional exhaustivo para detectar la existencia de posibles planetas. Posteriormente, se procedió a comparar estos resultados con las observaciones del disco protoplanetario de ALMA. La integración de ambas metodologías permitió explicar con éxito la presencia de una medialuna de polvo en las imágenes captadas. Es importante destacar que este enfoque analítico se fundamentó en un enfoque interdisciplinario y en una metodología científica rigurosa. De esta manera, se pudo asegurar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Juan Garrido-Deutelmoser
  1. Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF). Chile
Cristóbal Petrovich Balbontín
  1. Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Millennium Institute for Astrophysics. Chile
Carolina Charalambous naXys, Department of Mathematics, University of Namur. Belgium
Viviana V. Guzmán
  1. Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF). Chile
Ke Zhang Department of Astronomy, University of Wisconsin-Madison. USA

Juan Garrido-Deutelmoser, estudiante del magíster en astronomía de la Universidad Católica y primer autor de la investigación, comenta a modo de conclusión: "La buena noticia es que gracias a esta investigación ahora sabemos exactamente dónde y cómo buscarlos".


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...