Ir al contenido principal

Crucial hallazgo en neuronas después 8 años investigación

La Dra. Francisca Bronfman Cáceres es una destacada investigadora chilena en el área de la neurociencia, con una trayectoria de ocho años en esta disciplina. Actualmente, es miembro del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello. En su más reciente estudio publicado en la revista eLife, la Dra. Bronfman ha abordado la plasticidad cerebral o neuronal, con importantes hallazgos en relación a los procesos celulares y moleculares que permiten la conexión entre neuronas, formando circuitos en el sistema nervioso. Los circuitos resultantes son la base de diversos procesos fisiológicos que posibilitan el aprendizaje y almacenamiento de nuevas habilidades en el cuerpo humano.

Se ha llevado a cabo un estudio liderado por la Dra. Francisca Bronfman Cáceres y su equipo, en el que se ha descubierto que la proteína neuronal BDNF, conocida por ser fundamental en la plasticidad neuronal, tiene la capacidad de iniciar una señal en el axón que se transmite hasta el núcleo de la neurona. Una vez allí, esta señal activa la expresión de genes que promueven la conexión entre neuronas. Este proceso se lleva a cabo mediante la formación de un endosoma de señalización, una estructura celular que se desplaza desde el axón hasta el núcleo y transporta señales en el interior de la neurona. A propósito de ello la neuróloga explica: "Este proceso podría homologarse a un delivery que lleva un paquete de una ciudad a otra en su auto, los endosomas de señalización son transportados por motores celulares que utilizan la energía del ATP para generar movimiento en las carreteras celulares". Es importante resaltar que la investigación científica en cuestión presenta una innovación significativa, dado que describe por primera vez cómo los endosomas de señalización originados en los axones y regulados por la proteína neuronal BDNF, tienen la capacidad de aumentar la expresión de genes y la síntesis de proteínas en el cuerpo neuronal. Este incremento resulta crucial para el crecimiento de las conexiones del sistema nervioso central y sugiere que es un proceso fundamental para la formación y mantenimiento de los circuitos neuronales.

Es fundamental comprender los mecanismos que permiten a las neuronas mantener circuitos activos y saludables, ya que esto resulta esencial para la generación de aplicaciones biomédicas. Un factor relevante en el desarrollo de enfermedades que afectan la memoria y el aprendizaje, como el Alzheimer y la demencia frontotemporal, es la alteración de las señales neurotróficas en estas células. Además, el estudio del trayecto que sigue el endosoma de señalización a lo largo de la neurona ofrece nuevas perspectivas en el control de la expresión génica alterada en enfermedades neurodegenerativas.

La Dra. Bronfman comenta: "De hecho, existen estudios que proponen a BDNF como un blanco terapéutico para la enfermedad de Alzheimer, usando terapia génica o moléculas pequeñas que imitan las acciones de esta neurotrofina". Estas investigaciones ofrecen nuevas perspectivas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, permitiendo explorar la terapia génica y la utilización de vías alternativas para abordar estos trastornos. Es importante resaltar que estos hallazgos pueden tener implicaciones significativas en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen estas enfermedades, así como en la prevención y tratamiento de futuros casos.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Guillermo Moya-Alvarado
  1. Departamento de Fisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  2. Department of Biology, Johns Hopkins University.
Reynaldo Tiburcio-Felix Laboratorio de NeuroSeñalización (NESLab), Universidad Andrés Bello.
María Raquel Ibáñez Laboratorio de NeuroSeñalización (NESLab), Universidad Andrés Bello.
Alejandro A Aguirre-Soto Laboratorio de NeuroSeñalización (NESLab), Universidad Andrés Bello.
Miguel V. Guerra
  1. Departamento de Fisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  2. Laboratorio de NeuroSeñalización (NESLab), Universidad Andrés Bello.
Chengbiao Wu Department of Neurosciences, University of California.
William C Mobley Department of Neurosciences, University of California.
Eran Perlson Department of Physiology and Pharmacology, Tel Aviv University,
Francisca C Bronfman Laboratorio de NeuroSeñalización (NESLab), Universidad Andrés Bello.

En calidad de conclusión y muestra de gratitud, la Dra. Bronfman Cáceres expresa lo siguiente: "Me quedo con una frase que dice que no nos damos cuenta de cuantas respiraciones hacemos en nuestra vida, pero tenemos muy claro los momentos que nos dejan sin aliento. En esta investigación hay muchos momentos que nos dejaron sin aliento, pero finalmente esto se tradujo en un hermoso trabajo que nos deja a todos y todas muy contentos y satisfechos”.


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...