Ir al contenido principal

Fósiles de 240 millones de años dan pistas sobre dinosaurios en Chile



Nuevos fósiles de 240 millones de años encontrados en el norte de Chile incluyen peces, anfibios y estiércol que ofrecen pistas sobre los orígenes de la era de los dinosaurios en el desierto de Atacama. Investigadores chilenos han descubierto reptiles, anfibios, peces y heces que alguna vez pertenecieron a tiburones de agua dulce, brindando nueva información sobre el ecosistema de la región donde se encontraron restos de primitivos reptiles y dinosaurios.

La región suroeste de San Pedro de Atacama esconde la puerta a un remoto ecosistema que floreció durante la era de los dinosaurios, cuando la forma original de este grupo de animales dominaba el planeta y aparecieron los primeros mamíferos. Esta ventana al pasado distante conduce directamente al Triásico, cuando todos los continentes formaron el supercontinente Pangea. Entonces el desierto más árido del mundo presentaba un paisaje completamente diferente. Este portal brinda una oportunidad única para estudiar la vida y la geografía en la Tierra al principio de la historia de la vida en la Tierra y es de gran interés para los científicos en los campos de la paleontología y la geología.

Rodrigo Antonio Otero González, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, comenta: "Las rocas de Cerro Quimal nos cuentan una historia con abundante volcanismo, pero también con una rica diversidad vegetal conformada por especies de ambientes húmedos. Estos escenarios tuvieron lugar en márgenes de lagos distribuidos de norte a sur, aproximadamente desde San Pedro de Atacama hasta el límite sur de la Región de Antofagasta. Este lugar se ubicaba en el margen suroccidental del supercontinente Pangea".

La investigación científica actual han permitido identificar los restos de tres individuos no incluidos previamente en el Registro Paleontológico de Chile. Se estima que el fósil tiene aproximadamente 240 millones de años, durante el período Triásico Medio. Dos de las tres muestras eran de diferentes especies de peces de agua dulce y la tercera se atribuyó a un anfibio específico. Este último representa la evidencia ósea más antigua de esta especie de vertebrado encontrada en Chile. Además de estos descubrimientos, los investigadores también descubrieron coprolitos, o heces, el primer registro nacional de este tipo de fósil de la era de los dinosaurios.

Otero González establece que el estudio: "reconoce la presencia de dos formas distintas de peces de agua dulce de unos 25 a 30 centímetros, correspondientes a pseudobeacóniidos y a una forma afín a Guaymallenia paramillensis. Lo interesante es que ambos tipos habían sido reportados previamente en la Cuenca Cuyana de Argentina, que latitudinalmente está más al sur". Además, señala que "La presencia de un temnospóndilo en el Triásico Medio es interesante, ya que este grupo se encuentra poco representado durante dicho lapso en Sudamérica, lo que abre importantes perspectivas para nuevos hallazgos de estos anfibios".

Los fragmentos de cráneo identificados corresponden a un temnospondilo, un tipo de anfibio. Este hallazgo es muy relevante porque es el registro más antiguo de esta especie animal en el país. La evidencia también apunta a la existencia de ranas del Cretácico hace 170 millones de años, que coexistieron con los dinosaurios en la Patagonia de Chile. Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad de vida en el remoto Chile y nos ayuda a comprender la evolución de los anfibios en la región. Por lo tanto, este descubrimiento supuso una importante contribución a la investigación en paleontología y biología evolutiva en Chile.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCIÓN
Rodrigo A. Otero
  1. Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama
  2. Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología. Universidad de Chile
  3. Paleo Consultores Ltda
David Rubilar-Rogers Museo Nacional de Historia Natural
Sergio Soto-Acuña
  1. Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología. Universidad de Chile
  2. KayTreng Consultores SpA
Alexander Vargas M. Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología. Universidad de Chile
Gonzalo Mella Rojas Escuela de Geología. Universidad Mayor
Raúl Ugalde
  1. KayTreng Consultores SpA
  2. Escuela de Geología. Universidad Mayor
Osvaldo Rojas Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama
Jennyfer Rojas Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama
Fernando E. Novas Laboratorio de Anatomía Comparada, Museo Argentino de Ciencias Naturales


Además de los restos óseos, también se encontraron heces petrificadas en espiral, al respecto Rodrigo Otero comento: "los cuales son producidos por un grupo acotado de vertebrados marinos. Nuestra sospecha es que pueden corresponder a tiburones dulceacuícolas, considerando que en el norte de Chile existen registros de sus dientes tanto en el Pérmico como en el Triásico, pero que, lamentablemente, hasta ahora no han sido estudiados en detalle. Esperamos en futuras campañas poder hallar dientes que nos permitan mayor claridad respecto a estos hallazgos". Según científicos chilenos, estos registros de estiércol son los más antiguos de Chile y los primeros descritos localmente durante la llamada era de los dinosaurios. Al respecto Otero González continúa explicando: "En Chile, solo se han hecho menciones a coprolitos de vertebrados, pero creo que ninguno de ellos ha proporcionado hasta ahora suficiente información para sugerir un candidato productor. El presente registro es el primero descrito en Chile de edad triásica, y el primero proveniente de ambiente lacustre."

Cerro Quimal es uno de los pocos sitios con datos fósiles del período Triásico y es un lugar especial en el territorio nacional por su relativa importancia paleontológica. Este período ha sido reconocido como un momento importante en la historia de la vida en la Tierra porque representa la recuperación de la biodiversidad después del evento de extinción más devastador jamás experimentado en la Tierra. Este evento supera el evento que terminó con la era de los dinosaurios hace 66 millones de años, cuando se extinguió alrededor del 95% de la vida en ese momento. En este sentido, la importancia de Cerro Kimal radica en su capacidad de brindar una ventana al pasado triásico de Chile, que marcó un período importante en la evolución biológica del planeta. Otero destaca la importancia de este período: "Es durante este lapso que en ambientes continentales aparecen los dinosaurios, las lagartijas, las tortugas, los cocodrilos y también los mamíferos. En cuanto a las plantas, aparecen los helechos y las coníferas. También aparecen ‘nuevos’ insectos, como el linaje de los saltamontes, el de las moscas y el de las abejas y hormigas. En el mar, en tanto, el recambio y la diversificación de formas es explosiva".


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...