Ir al contenido principal

12 anfibios chilenos en riesgo por cambio climático



Una investigación científica liderada por la Universidad Austral, en colaboración con científicos chilenos de varias instituciones, alerta sobre el complejo panorama de conservación de ciertos anfibios chilenos. Según el informe, doce de estas especies podrían enfrentar la extinción debido al cambio climático. La investigación fue realizada por científicos de CAPES e IEB.

Los anfibios son organismos ectotermos, lo que significa que su temperatura corporal es regulada por el ambiente que los rodea. Debido a esta característica, los anfibios son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas puede tener un impacto negativo en su supervivencia. Además, los anfibios se encuentran en un estado crítico de conservación, con aproximadamente el 50% de sus especies en peligro de extinción. Este hecho los convierte en un ejemplo representativo de la pérdida acelerada de biodiversidad que se está produciendo en los ecosistemas del planeta. A pesar de la importancia de los anfibios, se sabe relativamente poco sobre los efectos precisos del cambio climático en estas especies, especialmente en Chile, donde existen más de 60 especies nativas. Es necesario realizar más investigaciones para comprender mejor cómo las condiciones climáticas están afectando a estos organismos.

Con el fin de abordar la falta de conocimiento sobre los efectos del cambio climático en los anfibios nativos de Chile, un equipo de investigadores liderado por el ecólogo Leonardo Rodríguez de la Universidad Austral de Chile ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva. En concreto, se ha evaluado el impacto actual y futuro del cambio climático en la biodiversidad de los anfibios, centrándose en el bosque lluvioso valdiviano, una de las áreas de conservación más importantes del planeta. Este bosque es considerado como un hotspot de biodiversidad y, por lo tanto, es fundamental entender cómo los cambios ambientales están afectando a las poblaciones de anfibios en esta región. Los resultados de esta investigación podrían proporcionar información clave para guiar estrategias de conservación efectivas.

Los resultados de la investigación liderada por el ecólogo Leonardo Rodríguez de la Universidad Austral de Chile, han demostrado que un mínimo de 12 especies de anfibios experimentarán una reducción permanente en su área de distribución en los próximos 30 a 50 años, lo que aumentará significativamente su riesgo de extinción. El bosque lluvioso valdiviano, con más de 3.000 kilómetros de longitud, es una ecorregión con una gran variedad de ecosistemas, formaciones vegetales y climas, considerada como una de las 35 áreas de conservación terrestre más importantes a nivel mundial. Además, este bosque es el hogar del mayor número de especies anfibias en Chile, con un total de 40 especies identificadas por el equipo de investigación, lo que representa aproximadamente dos tercios de las especies presentes en todo el país.

El equipo de investigadores liderado por el ecólogo Leonardo Rodríguez de la Universidad Austral de Chile ha evaluado la diversidad filogenética de 27 especies de anfibios identificadas en el bosque lluvioso valdiviano. Esta evaluación ha permitido conocer la historia evolutiva de estos animales y proyectar el destino de sus poblaciones en un contexto de cambio climático. La diversidad filogenética es una medida de la cantidad de historia evolutiva acumulada en una comunidad específica y representa el conjunto de adaptaciones genéticas que han experimentado a lo largo del tiempo. La preservación de una alta diversidad filogenética en una especie o grupo de especies maximiza la posibilidad de que esa especie tenga un rasgo genético que asegure su supervivencia en el futuro.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Leonardo J. Rodríguez Universidad Austral de Chile
Olga Alejandra Barbosa Prieto Universidad Austral de Chile
Claudio Azat Universidad Andrés Bello
Mario Alvarado-Rybak
  1. Universidad Andrés Bello
  2. Universidad de las Américas
Claudio Correa Universidad de Concepción
Marco Antonio Méndez Torres
  1. Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB-Chile
  2. Universidad de Chile
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe N. Moreno-Gómez Universidad Católica del Maule
Felipe E. Rabanal Universidad Austral de Chile
Marcela A. Vidal Universidad del Bío-Bío
Nelson A. Velásquez Universidad Católica del Maule
Leonardo D. Bacigalupe Universidad Austral de Chile

Los investigadores liderados por el ecólogo Leonardo Rodríguez de la Universidad Austral de Chile han utilizado dos posibles escenarios climáticos para predecir los efectos futuros del cambio climático en la historia evolutiva de las especies de anfibios analizadas. El primer escenario es "optimista", en el cual las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzan su punto máximo para el año 2040, mientras que el segundo escenario es "pesimista", con un aumento continuo de las emisiones más allá de esa fecha. Los modelos de distribución generados a partir de estos escenarios se elaboraron utilizando un algoritmo de aprendizaje automático y considerando variables bioclimáticas como predictores de la distribución futura. Según los autores del estudio, todas las especies de anfibios analizadas cambiarán sus áreas de distribución para el año 2050 en cualquiera de los escenarios propuestos, lo que conduciría a un declive en la historia evolutiva de la clase Amphibia, y algunas especies incluso podrían enfrentar la extinción.

El Dr. Marco Antonio Méndez Torres, profesor de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y coautor del estudio, dice: "Los escenarios no son auspiciosos, pues se observa una pérdida importante en la diversidad filogenética en todos los escenarios modelados. Algunas especies se van a extinguir y otras van a ir gradualmente declinando, especialmente en los sitios de mayor diversidad de anfibios”.

Por su parte, la coautora del estudio, Dra. Olga Alejandra Barbosa Prieto del Instituto de Ecología y Biodiversidad explica: "El escenario para la biodiversidad del planeta frente al cambio climático es adverso, y los anfibios son probablemente la mejor representación de esta situación, dado sus requerimientos de hábitat y sus aspectos fisiológicos o conductuales”. y además, destaca que: "Todo este escenario, implica la pérdida de millones de años de historia evolutiva, interacciones ecológicas y rasgos que se han ido especializando a través del tiempo".

El Dr. Méndez Torres insiste: "es conocido que las áreas protegidas no son efectivas para la protección de especies animales, pues la mayoría de las especies se distribuyen fuera de las áreas protegidas. En este sentido, nuestros resultados sugieren un papel muy menor en la conservación de la diversidad filogenética para los anfibios. De todos modos, los datos de este estudio incorporan nueva información que debe ser considerada en la toma de decisiones asociada a la conservación de las especies anfibias".

Barbosa Prieto precisa: "A nivel mundial, las áreas protegidas son la principal herramienta para la conservación de la biodiversidad, pero frente a cambios en la dinámica de la distribución de especies, pueden resultar inefectivas a futuro. Por eso es preciso que, además de los esfuerzos públicos en aumentar las áreas de protección —como por ejemplo se ha logrado a partir de la nueva ley de humedales urbanos—, se pueda fomentar la conservación de terrenos privados. De esta forma, se pueden sumar a las áreas protegidas existentes, nuevas áreas con las condiciones apropiadas para sostener y conservar la biodiversidad frente a estas presiones antropogénicas".



Texto Completo
Fuente
Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...