Entradas

Estudio de científica chilena revela razón de mayor longevidad femenina

Imagen
La Dra. Cheril Tapia-Rojas, investigadora chilena del Centro Basal ANID Ciencia y Vida y la Universidad San Sebastián, ha explorado un fenómeno poco estudiado en el hipocampo , la región del cerebro desde donde se controlan los mecanismos de Aprendizaje y Memoria , que podría explicar la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres. La Dra. Cheril Tapia, científica chilena, ha llevado a cabo una investigación científica que describe las alteraciones de las Mitocondrias en las neuronas y su papel en la pérdida de Memoria y el Aprendizaje durante el envejecimiento . Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de comprender y abordar las alteraciones de las Mitocondrias para desarrollar estrategias terapéuticas eficaces contra los trastornos cognitivos relacionados con el envejecimiento . El objetivo de la investigación que lleva a cabo el laboratorio del Dra. Tapia-Rojas es examinar a fondo los diversos ...

Científico chileno descubre que la pérdida de e-cadherina provoca labio leporino/paladar hendido

Imagen
Una nueva investigación científica liderado por el Dr. Roberto Mayor, investigador de Neurobiología Celular y del Desarrollo de la University College London, ha descubierto que el labio fisurado o paladar hendido surge de una combinación de factores genéticos y factores de riesgo inflamatorios experimentados durante el embarazo . Estos factores de riesgo inflamatorios incluyen el tabaquismo , la Diabetes , el Estrés , y cualquier otra afección que provoque inflamación . El labio leporino con o sin paladar hendido (LPH), la malformación craneofacial más frecuente en humanos (1:700 nacidos vivos), se ha descrito ampliamente como una afección multifactorial que afecta al desarrollo craneofacial. Aunque los estudios de heredabilidad del CLP corroboran el papel de factores tanto genéticos como ambientales en su etiología, con una heredabilidad que oscila entre el 45 y el 85% en función de la población analizada, la mayoría ...

Dr. Nibaldo Inestrosa mejor investigador de Chile en biología-bioquímica y neurociencia

Imagen
Research.com, ha publicado el ranking de los mejores científicos del mundo. Entre los destacados, se encuentra el Dr. Nibaldo Manuel Inestrosa Cantín quien ha realizado importantes investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer . Su trabajo ha sido reconocido por su contribución en la identificación de los mecanismos que pueden ser intervenidos para protegerse de esta enfermedad. En reconocimiento a su labor, el Dr. Inestrosa Cantín ha obtenido el primer lugar en las disciplinas de "Biología y Bioquímica" y "Neurociencia" . Según el portal académico www.research.com, la investigación científica de Inestrosa Cantín, director del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes, CEBIMA, y del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile, Centro UC CARE Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 , se ha centrado en comprender las bases celulares y moleculares de la...

Académicos UACh publican estudio sobre efectos del mindfulness en psicosis

Imagen
Este estudio de caso clínico explora el impacto de las intervenciones basadas en mindfulness (MBI) y la terapia centrada en la compasión (CFT) en el bienestar de una mujer joven con primer episodio de esquizofrenia . Participaron en la publicación los psiquiatras, psicólogos y académicos, integrantes de la Universidad Austral de Chile, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y Universidad San Sebastián. Este estudio de caso clínico pretende analizar la experiencia de una mujer joven con un primer episodio de esquizofrenia . La paciente participó de intervenciones basadas en mindfulness , MBI, para psicosis en el contexto de un proyecto de investigación, tras el cual recibió tratamiento clínico individual y grupal, incluyendo entrenamiento en terapia centrada en la Compasión (CFT). Se midieron los siguientes aspectos al inicio, después de la intervención y a los tres, nueve, doce y cua...

Dinosaurio pico de pato descubierto en la Patagonia chilena reescribe la historia

Imagen
Un equipo de científicos chilenos han descubierto una nueva especie de dinosaurio hadrosaurio en la Patagonia chilena. El dinosaurio, bautizado Gonkoken nanoi , es un pariente primitivo de los hadrosaurios, conocidos como dinosaurios "pico de pato". Gonkoken nanoi era un dinosaurio pequeño, que medía entre 3,5 y 4 metros de largo y pesaba hasta una tonelada. Tenía un pico similar al de los patos y se alimentaba de plantas. El descubrimiento de este dinosaurio es importante porque revela que la Patagonia chilena fue un refugio para estas formas primitivas de hadrosaurios. En el año 2013, integrantes de una expedición perteneciente al Instituto Antártico Chileno (IANCH), bajo la dirección del Dr. Marcelo Adrián Leppe Cartes, dieron con fragmentos óseos de color amarillento. Este descubrimiento tuvo lugar en una ladera ubicada en el Valle del Río de Las Chinas , área adyacente a las Torres del Paine, localizada en la ...

Descubren en Chile radiación solar histórica, más que en Everest y Venus

Imagen
Científicos Chilenos han descubierto el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. El lugar se encuentra en el desierto de Atacama , en el norte de Chile. Los niveles de radiación son tan altos que incluso superan a los de la Antártida en los peores momentos del agujero de ozono . En el Parque Astronómico Atacama , en la meseta de Chajnantor , ubicado en el desierto de Atacama en Chile, se alberga el punto más alto de radiación solar jamás registrado en la Tierra. Esto significa que la cantidad de energía que llega al suelo y a todo lo que hay en la zona es la misma que recibiríamos si estuviéramos en Venus. Esto es sorprendente porque Venus está 43 millones de kilómetros más cerca del Sol que la Tierra, por lo que cabría esperar que recibiera más radiación solar. El equipo de investigadores establece en primer lugar que: Los satélites han señalado sistemáticamente el Altiplano del desierto de Atac...

Nuevas variedades de maqui: mejoran la producción y la adaptabilidad al clima

Imagen
Un equipo de investigadores de la Universidad de Talca, en conjunto con la Fundación Chile y empresas del sector, han desarrollado nuevas variedades de maqui que producen más fruta y se adaptan a los diversos climas de Chile La Dra. Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, declara: " La industria necesita un producto homogéneo, de calidad y una composición de compuestos activos conocida. Por eso en 2007 empezamos a explorar la variabilidad de maqui en conjunto con Fundación Chile, con el fin de desarrollar variedades que estén al alcance y puedan ser usadas por los agricultores ". Tras un largo y productivo proceso científico, se generaron seis nuevas variedades de maqui. Se desarrollaron tres variedades femeninas: Luna Nueva , apta para la zona central; Morena , más universal y adaptable a diferentes ambientes; y Perla Negra , que produce bien en el sur. También se de...