Ir al contenido principal

Dr. Nibaldo Inestrosa mejor investigador de Chile en biología-bioquímica y neurociencia



Research.com, ha publicado el ranking de los mejores científicos del mundo. Entre los destacados, se encuentra el Dr. Nibaldo Manuel Inestrosa Cantín quien ha realizado importantes investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo ha sido reconocido por su contribución en la identificación de los mecanismos que pueden ser intervenidos para protegerse de esta enfermedad. En reconocimiento a su labor, el Dr. Inestrosa Cantín ha obtenido el primer lugar en las disciplinas de "Biología y Bioquímica" y "Neurociencia".

Según el portal académico www.research.com, la investigación científica de Inestrosa Cantín, director del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes, CEBIMA, y del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile, Centro UC CARE Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, se ha centrado en comprender las bases celulares y moleculares de la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo ha sido reconocido por identificar mecanismos que pueden ser objeto de protección contra esta enfermedad.

El sitio Research.com llevó a cabo un análisis exhaustivo de la productividad del Dr. Inestrosa, destacando sus principales áreas de investigación y contribuciones científicas. Se enfatizó que su investigación se ha centrado en la neurociencia de manera interdisciplinaria, abordando perspectivas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer y la plasticidad sináptica. Sus investigaciones han abarcado diversos aspectos de la vía de señalización Wnt, incluyendo la neurotoxicidad, neurodegeneración y neuroprotección. Entre sus trabajos más citados se encuentran:

  1. "Acetylcholinesterase Accelerates Assembly of Amyloid-β-Peptides into Alzheimer's Fibrils: Possible Role of the Peripheral Site of the Enzyme" (con 1196 citas),
  2. "Metalloenzyme-like activity of Alzheimer's disease beta-amyloid. Cu-dependent catalytic conversion of dopamine, cholesterol, and biological reducing agents to neurotoxic H(2)O(2)" (con 747 citas) y
  3. "Emerging roles of Wnts in the adult nervous system" (con 683 citas).

El Dr, Inestrosa declara al respecto: "Es un reconocimiento a más de cuarenta años de investigación científica, la que he podido divulgar en revistas como Nature, PNAS, Neuron, Cell y Molecular Neurobiology, entre otras de primer nivel".

El destacado investigador ha dedicado décadas a estudiar el proceso neurodegenerativo presente en los cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), así como a identificar compuestos que podrían combatir esta enfermedad que se estima afectará a más de 600 mil personas en Chile para el año 2050. Sus investigaciones han revelado que el Alzheimer se origina debido a una pérdida de comunicación entre las células cerebrales. Desde el Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA), lidera investigaciones enfocadas en identificar compuestos naturales que podrían ser utilizados como terapia o para retrasar el avance de la EA y otras patologías. Además, se espera avanzar en este desarrollo gracias al respaldo de proyectos auspiciados por el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.


Reconocimientos de Research.com

  1. 2023 - Research.com Premio Líder en Biología y Bioquímica en Chile
  2. 2023 - Premio Research.com al Líder en Neurociencia en Chile
  3. 2022 - Research.com Premio Líder en Biología y Bioquímica en Chile
  4. 2022 - Premio Research.com Líder en Neurociencia en Chile
  5. 1999 - Miembro de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation
  6. 1997 - Miembro de la Academia Mundial de Ciencias


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Nibaldo Manuel Inestrosa CantÍn
  1. Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes, CEBIMA
  2. Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile


Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...