Ir al contenido principal

JWST revela estructura del viento en M82

Chile


 

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI


Tiempo de lectura 9 minutos

Investigadores chilenos desvelan un proceso de formación estelar explosivo en Messier 82 (M82) con el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA, han descubierto un proceso de formación estelar explosivo en la galaxia M82, ubicada a unos 12 millones de años luz de la Tierra. Las observaciones realizadas con el JWST, de una sensibilidad sin precedentes, han revelado la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en las regiones de formación estelar de M82. La detección de HAPs en M82, unas moléculas orgánicas complejas que se consideran precursores de la vida, representa un avance significativo en la comprensión de la química del nacimiento de las estrellas. El estudio, ha permitido caracterizar las dinámicas del viento galáctico en M82, arrojando luz sobre cómo este viento afecta la formación estelar en la galaxia. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la comprensión de la formación estelar en galaxias cercanas y podría abrir nuevas vías en la búsqueda de vida extraterrestre. Las observaciones del JWST en M82 demuestran la capacidad de este telescopio para revelar procesos fundamentales en la evolución de las galaxias y la formación estelar. Los resultados de este estudio, realizados por un equipo internacional liderado por investigadores chilenos, confirman el papel crucial del JWST como herramienta para explorar el universo y ampliar nuestro conocimiento sobre la formación estelar y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.


Astrónomos chilenos exploran M82 con JWST

Un equipo de investigadores chilenos, gracias al poder del telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA, lograron conocer en detalle qué está ocurriendo en el centro de esta galaxia, M82, ubicada a unos 12 millones de años luz de la Tierra. Es decir, M82 es parte del grupo M81 situado a 3,6 Mpc de distancia. Cabe mencionar que 1 Mpc equivale a 3,26 años luz. Esta galaxia es relativamente compacta en tamaño y alberga una frenética actividad de formación estelar, dado que M82 forma nuevas estrellas 10 veces más rápido que nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si bien la formación estelar intensa en M82 ya se conocía por observaciones con los telescopios espaciales Spitzer y Hubble, el telescopio espacial James Webb (JWST) proporciona una visión más profunda. Dirigido por el Dr. Alberto D. Bolatto de la Universidad de Maryland, College Park, el equipo dirigió el instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) de Webb hacia el centro de la galaxia, logrando una mirada más cercana a las condiciones físicas que favorecen la formación de nuevas estrellas. Al respecto el Dr. Alberto D. Bolatto comenta: "M82 ha acumulado una variedad de observaciones a lo largo de los años porque puede considerarse como la galaxia con una formación estelar explosiva prototípica". Además agregó: "Tanto el telescopio espacial Spitzer de la NASA como el Hubble han observado este objeto. Con el tamaño y la resolución de Webb, podemos mirar esta galaxia formadora de estrellas y observar todos estos hermosos nuevos detalles."


JWST observa el enigma de la formación estelar

La formación de estrellas, un proceso fundamental en la evolución de las galaxias, sigue siendo un enigma debido a su ocultación tras densas nubes de polvo y gas. Estas barreras cósmicas dificultan la observación directa de este fenómeno. Afortunadamente, el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA ha abierto una nueva era en la astronomía infrarroja, proporcionándonos una herramienta invaluable para superar estas limitaciones. Gracias a su capacidad para captar longitudes de onda infrarrojas, el JWST puede penetrar en las regiones más densas del cosmos, revelando detalles sin precedentes de la formación estelar. Un ejemplo notable de este poder lo encontramos en las imágenes obtenidas por el instrumento NIRCam del JWST, que se centran en el corazón mismo de la explosión de formación estelar o starburst en la galaxia M82. Estas imágenes, de una resolución y sensibilidad excepcionales, fueron logradas gracias a un modo especial del instrumento que evita la saturación del detector por la intensa luz proveniente de la fuente.


Supernovas en M82 expulsan gas y polvo estelar

El Dr. Rodrigo Herrera-Camus, Universidad de Concepción, indica que: "en el centro de la galaxia se están formando muchas estrellas que, al explotar como supernovas, están expulsando gas y polvo interestelar a cientos de kilómetros por segundo fuera de ésta".
La Dra. Rebecca C. Levy, Universidad de Arizona, manifestó: "Cada punto blanco en esta imagen es o una estrella o un cúmulo estelar. Podemos empezar a distinguir todas estas diminutas fuentes puntuales, lo que nos permite obtener un recuento preciso de todos los cúmulos estelares en esta galaxia".


JWST revela la dinámica del viento en M82

Al estudiar M82 en longitudes de onda infrarrojas, se han detectado filamentos de gas que se extienden tanto por encima como por debajo del plano de la galaxia. Estos filamentos, que conforman el viento galáctico, son expulsados desde el centro de esta galaxia que se caracteriza por una intensa actividad de formación estelar. Un aspecto crucial de la investigación es la comprensión de la dinámica del viento galáctico. Este viento galáctico, impulsado por la alta tasa de formación estelar y las consecuentes explosiones de supernovas, juega un papel fundamental en la evolución de la galaxia. La observación detallada de la región central de M82 ha permitido a los científicos investigar el origen del viento galáctico y obtener información sobre la interacción entre los componentes calientes y fríos dentro de este flujo.
El Dr. Herrera-Camus precisa que: "lo novedoso de todo esto es que podemos investigar en mucho más detalle cómo los vientos galácticos expulsan material fuera de la galaxia. Esto es clave, porque este material sirve de combustible para formar nuevas estrellas. Si este material ya no está presente en el disco, la galaxia dejará de formar nuevas estrellas y entrará en una fase de evolución muy lenta. Esto es lo que conocemos como la muerte de una galaxia"


Viento galáctico: nuevas pistas con el JWST

El instrumento NIRCam del Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha observado la estructura del viento galáctico en la galaxia M82 a través de la detección de la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Los HAP, considerados como diminutos granos de polvo, son moléculas complejas o pequeñas partículas de polvo que se encuentran en el medio interestelar frío, actúan como trazadores de las fases más frías del medio interestelar. Las observaciones del JWST revelaron una estructura fina del viento galáctico previamente desconocida, la cual se extiende más allá de la región central de formación estelar. Esta estructura, representada como filamentos rojos, se compone de estructuras coherentes con longitudes de ∼ 100 pársec y espesores de 5−9 pársec. Este hallazgo pone de manifiesto la complejidad y la dinámica del viento galáctico en M82.

El Dr. Albertob Bolatto indicó: "Fue inesperado ver la emisión de HAP parecerse a la del gas ionizado. Los HAP no se supone que vivan mucho tiempo cuando están expuestos a un campo de radiación tan fuerte, así que tal vez se están reponiendo todo el tiempo. Desafía nuestras teorías y nos muestra que se requiere más investigación".

Finalmente Bolatto expresó. "La observación de Webb de M82, una galaxia cercana a nosotros, es un recordatorio de que el telescopio es excelente estudiando galaxias a todas las distancias. Además de observar galaxias jóvenes muy lejanas, con un gran corrimiento de sus colores al rojo, podemos examinar objetos más cercanos para profundizar nuestra comprensión de los procesos que ocurren aquí, eventos que también tuvieron lugar en el universo temprano".


Tres ideas para tener presente

  • Idea 1: Observación detallada de la estructura del viento galáctico en M82 gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST):
    Las imágenes de alta resolución obtenidas con el instrumento NIRCam del JWST han permitido a los astrónomos chilenos y a sus colaboradores internacionales observar con un detalle sin precedentes la estructura del viento galáctico en la galaxia M82. Estas observaciones revelan la presencia de filamentos de gas, ricos en hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se extienden a grandes distancias del plano galáctico. La formación estelar explosiva en el centro de M82, diez veces más intensa que en nuestra Vía Láctea, impulsa este viento galáctico.
  • Idea 2: Importancia del viento galáctico en la evolución de las galaxias:
    El estudio del viento galáctico en M82 tiene implicaciones cruciales para comprender la evolución galáctica en general. El Dr. Herrera-Camus de la Universidad de Concepción destaca que este viento expulsa material al exterior de la galaxia, el cual sirve como combustible para la formación estelar. Si este material se agota, la galaxia podría entrar en una fase de evolución muy lenta, similar a una "muerte galáctica".
  • Idea 3: Los HAP como trazadores del gas frío en el viento galáctico y su interacción con el gas ionizado:
    Las observaciones del JWST muestran que los HAPs actúan como trazadores de las fases más frías del medio interestelar dentro del viento galáctico de M82. Un hallazgo notable es la similitud entre la distribución de los HAPs y la del gas ionizado, lo cual plantea nuevas interrogantes sobre la supervivencia de los HAPs en ambientes de intensa radiación. El Dr. Bolatto de la Universidad de Maryland sugiere que los HAPs podrían estar reponiéndose continuamente, desafiando las teorías actuales y abriendo nuevas vías de investigación.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Alberto D. Bolatto University of Maryland
Rebecca C. Levy University of Arizona
Elizabeth Tarantino Space Telescope Science Institute
Martha L. Boyer Space Telescope Science Institute
Deanne B. Fisher
  1. Swinburne University of Technology
  2. 6ARC Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions
Serena A. Cronin University of Maryland
Adam K. Leroy The Ohio State University
Ralf S. Klessen Universität Heidelberg
J.D. Smith University of Toledo
Danielle A. Berg The University of Texas at Austin
Torsten Böker European Space Agency
Leindert A. Boogaard, 13Max-Planck-Institut für Astronomie
Eve C. Ostriker Princeton University
Todd A. Thompson, The Ohio State University
Juergen Ott National Radio Astronomy Observatory
Laura Lenkić
  1. NASA Ames Research Center
  2. California Institute of Technology
Laura A. Lopez The Ohio State University
Daniel A. Dale University of Wyoming
Sylvain Veilleux, University of Maryland
Paul P. van der Werf Leiden University
Simon C. O. Glover Universität Heidelberg
Karin M. Sandstrom University of California
Evan D. Skillman University of Minnesota
John Chisholm The University of Texas at Austin
Vicente Villanueva,
  1. University of Maryland
  2. Universidad de Concepción
Thomas S.-Y. Lai California Institute of Technology
Sebastian Lopez The Ohio State University
Elisabeth A.C. Mills University of Kansas
Kimberly L. Emig National Radio Astronomy Observatory
Lee Armus California Institute of Technology
Divakara Mayya 28Instituto Nacional de Astrofísica
David S. Meier
  1. New Mexico Institute of Mining and Technology
  2. National Radio Astronomy Observatory
Ilse De Looze Ghent University
Rodrigo Herrera-Camus Universidad de Concepción
Fabian Walter Max-Planck-Institut für Astronomie
Mónica Relaño Universidad de Granada
Hannah B. Koziol University of California
Joshua Marvil National Radio Astronomy Observatory
María J. Jiménez-Donaire
  1. Observatorio Astronómico Nacional
  2. Observatorio de Yebes
Paul Martini The Ohio State University




FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1



Científica chilena descubre galaxia con actividad inusual que cambia su clasificación
Científicos chilenos descubren el tamaño de las nubes que rodean a las galaxias
Ingeniera chilena desarrolla nuevo algoritmo para encontrar vacíos cosmológicos

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...