Tiempo de lectura 4 minutos |
Científicos chilenos han realizado una importante investigación científica que revela el potencial biotecnológico de los exopolisacáridos (EPS) producidos por la bacteria termófila Staphylococcus sp. BSP3, proveniente de una fuente termal chilena. Este artículo científico, publicado en la revista científica Natural Products and Bioprospecting, detalla la caracterización estructural de este EPS y destaca sus propiedades emulsionantes, actividad antioxidante y capacidad de floculación. Los resultados sugieren que este EPS, compuesto principalmente por manosa, glucosa y galactosa, podría ser un aditivo biotecnológico natural de gran relevancia para la industria alimentaria y otras aplicaciones biotecnológicas, contribuyendo al desarrollo de productos sostenibles y amigables con el medio ambiente. |
Exopolisacárido de fuente termal. Potencial biotecnológico
Los exopolisacáridos (EPS) se han convertido en un foco de atención para la industria biotecnológica debido a su potencial como aditivos naturales y sus ventajas sobre los compuestos sintéticos. Su actividad biológica, incluyendo propiedades como capacidad emulsionante, actividad antioxidante e inmunoestimulante, los posiciona como candidatos ideales para diversas aplicaciones biotecnológicas. Un estudio reciente publicado en Natural Products and Bioprospecting se centra en la caracterización estructural de un novedoso EPS producido por Staphylococcus sp. BSP3, una bacteria aislada de una fuente termal ácida (pH 6.03) en San Pedro, Chile. Las condiciones extremas de este ambiente, con alta temperatura (38.1 °C) y acidez, lo convierten en un hábitat propicio para microorganismos extremófilos capaces de producir EPS con características únicas y potenciales aplicaciones biotecnológicas.
Nuevo EPS de Staphylococcus sp.: Biomaterial biodegradable para biotecnología
El artículo de investigación científica publicado en Natural Products and Bioprospecting, describe un novedoso exopolisacárido (EPS) producido por Staphylococcus sp. BSP3, con alto potencial como biomaterial biodegradable. Este EPS, rico en manosa, fue aislado de una fuente termal chilena y se caracteriza por su estructura química única. El equipo de investigadores chilenos, liderado por la Dra. Aparna Banerjee, de la Universidad Autónoma de Chile e Instituto de Ciencias Aplicadas, analizó las propiedades emulsionantes del EPS, su actividad antioxidante y capacidad de floculación. Estas actividades biológicas abren un amplio abanico de aplicaciones biotecnológicas para este EPS, especialmente en la formulación de productos naturales y como aditivo natural en la industria alimentaria. Su naturaleza ecológica y biodegradabilidad lo convierten en una alternativa sostenible con gran potencial para la biofabricación de nuevos biomateriales. La Dra. en Botánica Aparna Banerjee manifestó que. "esta EPS podría usarse como material biodegradable para diferentes propósitos, como floculación y Aditivos Naturales en la formulación de productos". Destacando el importante potencial para su desarrollo como aditivo natural de alto valor para aplicaciones biotecnológicas.
La dependencia de Chile de los aditivos naturales importados cambiará a medida que esta investigación allane el camino para la fabricación local. Este estudio ofrece vías prometedoras para la fabricación local. Al respecto, Aparna Banerjee, comenta que: "Además, el factor de estabilidad térmica de nuestro polisacárido estudiado sugiere un potencial optimista como agente emulsionante, antioxidante y floculante, incluso cuando se usa en concentraciones muy bajas". Remarca la Dra. en Botánica, "Estos compuestos bioactivos son preferidos sobre los aditivos artificiales debido a sus atributos como la amigabilidad con el medio ambiente, biodegradabilidad y selectividad".
EPS de Staphylococcus sp.: Aplicaciones en biotecnología
La caracterización fisicoquímica del EPS producido por Staphylococcus sp. BSP3, aislado de una fuente termal chilena, revela su notable termotolerancia. Este polisacárido bacteriano, cuya estructura química fue analizada mediante técnicas como FTIR y NMR, mantiene su estabilidad y funcionalidad a altas temperaturas. Este hallazgo, destacado en el artículo científico publicado en Natural Products and Bioprospecting, abre nuevas posibilidades para aplicaciones biotecnológicas en procesos industriales y entornos extremos. La actividad antioxidante y capacidad de floculación de este EPS, sumadas a su termotolerancia, lo convierten en un aditivo biotecnológico prometedor para diversas industrias. La potente actividad antioxidante del EPS de Staphylococcus sp. BSP3 lo convierte en un ingrediente prometedor para la formulación de productos naturales en las industrias cosmética, farmacéutica y de conservación de alimentos. Este artículo de investigación científica, publicado en Natural Products and Bioprospecting, destaca las propiedades emulsionantes y floculantes del EPS, que amplían aún más su potencial biotecnológico. Su capacidad para estabilizar emulsiones y promover la agregación de partículas, demostrada en el estudio, lo hace valioso en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. La naturaleza ecológica de este biopolímero, evidenciada por su biodegradabilidad y biocompatibilidad, lo posiciona como una alternativa sostenible a los floculantes sintéticos convencionales utilizados en el tratamiento de aguas residuales.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Srijan Banerjee | Instituto de Química de Recursos Naturales, Universidad de Talca |
Gustavo Cabrera-Barjas | Universidad San Sebastián |
Jaime Tapia | Instituto de Química de Recursos Naturales, Universidad de Talca |
João Paulo Fabi | University of São Paulo |
Cedric Delattre |
|
Aparna Banerjee | Universidad Autónoma de Chile |
Texto Completo
Fuente