Tiempo de lectura 5 minutos |
Un aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones extremas, acompañadas de altas temperaturas, ha sido detectado en Chile entre los años 1979 y 2017. Este hallazgo, publicado en la revista científica Climate Dynamics, plantea serias preocupaciones sobre el impacto del calentamiento global en la variabilidad estacional de las precipitaciones y la Isoterma Cero. El estudio, realizado por investigadores del Advanced Mining Technology Center (AMTC), utilizó el índice Rx1día para analizar las tendencias en los días de lluvia más intensos, encontrando incrementos de hasta 3 milímetros por década en el norte y extremo sur del país. Se destaca que este aumento, si bien parece mínimo, tiene un impacto significativo en zonas áridas donde la precipitación anual es escasa. La investigación subraya la necesidad de considerar estas nuevas tendencias climáticas en el diseño de infraestructura, particularmente en embalses y depósitos de relaves, para mitigar los riesgos de desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra. |
Análisis Climático de Chile 39 años
En el siguiente estudio los autores analizaron las tendencias de variables climáticas clave para Chile continental durante un período de 39 años (1979-2017). Las variables consideradas son:
- Precipitación diaria estacional máxima (Rx1day estacional),
- Temperaturas diarias mínimas (Tn) y
- Temperaturas diarias máximas (Tx) en días con precipitación.
- Temperatura de la superficie del mar (SST) que genera dos procesos clave para la formación de nubes y precipitación,
- Agua precipitable (PW) factor clave para la disponibilidad de humedad para la precipitación,
- Energía potencial convectiva disponible (CAPE) indicador de la inestabilidad atmosférica y su potencial para generar transporte de calor por medio del movimiento del fluido y tormentas,
- Energía cinética de los remolinos (EKE) energía asociada a los movimientos turbulentos en la atmósfera, los cuales pueden influir en la formación de sistemas nubosos y precipitación,
- Frecuencia de los ríos atmosféricos (AR) bandas estrechas de vientos fuertes que transportan grandes cantidades de humedad, contribuyendo significativamente a la precipitación en algunas regiones y
- Observaciones de las capas superiores del aire las cuales proporcionan información valiosa sobre la circulación atmosférica a gran escala, la cual puede influir en los patrones de precipitación.
Aumento de lluvias extremas en Chile por década
La presente investigación científica analiza detalladamente la evolución de la precipitación diaria estacional máxima (Rx1día) en Chile a lo largo de las últimas décadas, con el objetivo de identificar y comprender las tendencias emergentes en este fenómeno climático. Los resultados del análisis muestran un aumento promedio de hasta 3 milímetros por década en la precipitación diaria estacional máxima (Rx1día) durante el otoño, abarcando la región que va desde Antofagasta hasta Coquimbo. De manera similar, se detecta un incremento comparable en la precipitación diaria estacional máxima (Rx1día) tanto en el otoño como en el invierno, extendiéndose desde la región de Aysén hacia el sur del país.Por otro lado, preocupa la tendencia decreciente en la precipitación en las regiones centrales de Chile, con una disminución promedio de 4,5 milímetros por década, lo que plantea desafíos significativos para la comprensión y el estudio del cambio climático en esta área del país. Este fenómeno, de gran relevancia para la comunidad científica, presenta desafíos considerables para la comprensión y el estudio del cambio climático en la región. Al respecto el Dr. Miguel Ángel Lagos Zúñiga del Centro de Investigación sobre el Clima y la Resiliencia (CR)2 explica que: "El número de tres milímetros parece no ser mucho, pero cuando se hace una evaluación de crecidas en cuencas áridas es un monto muy importante. Son lugares donde puede llover 20 milímetros en un año, entonces que caigan tres milímetros más en un día es algo que produce impacto". A su vez agrego que: "Encontramos que en invierno, que es cuando ocurren las lluvias más intensas del año en Chile, hay una tendencia al calentamiento, sobre todo en la precordillera, donde se pueden producir más desastres. También hay tendencia al calentamiento en la zona sur"
El Dr. Miguel Lagos-Zúñiga declara la importancia del presente estudio: "¿Por qué es importante estudiar esto? Porque muchos diseños de ingeniería en general, incluyendo depósitos de relaves, embalses y puentes, se diseñan para el mayor evento que ocurrirá dentro del año. Ese evento ocurre típicamente en invierno. Pero ¿las lluvias más intensas seguirán siendo en invierno? ¿Qué pasa si se adelantan al otoño? Si al norte de Santiago las lluvias en otoño aumentan significa que la estación se está volviendo más cálida, por ende con una tormenta más cálida la Isoterma Cero estará más alta y eso hará que las crecidas sean más grandes y puedan provocar deslizamientos y daños a la población".
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Miguel Lagos-Zúñiga |
|
Pablo A. Mendoza |
|
Diego Campos |
|
Roberto Rondanelli |
|
Texto Completo
Fuente
Fuente 1