Ir al contenido principal

Microplásticos invaden la Patagonia. 60% son de poliéster

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI


Tiempo de lectura 5 minutos
Equipo de Investigadores Chilenos han encontrado Microplásticos en los Fiordos y canales de la Patagonia , una región conocida por sus prístinos ecosistemas . El estudio analizó muestras de agua, sedimentos y zooplancton de 12 fiordos y canales de la Patagonia chilena. Se encontraron microplásticos en todas las muestras, con una concentración promedio de 0.14 partículas por litro de agua. El 60% de los microplásticos encontrados eran de poliéster , lo que sugiere que provienen de textiles y otros productos de consumo humano. Los Científicos Chilenos advierten que la presencia de microplásticos en la Patagonia podría tener graves consecuencias para la salud de los ecosistemas de la región. Los microplásticos pueden ser ingeridos por animales marinos, lo que puede causarles problemas de salud e incluso la muerte. Además, los microplásticos pueden adsorber contaminantes, lo que podría aumentar la exposición de los animales marinos a sustancias tóxicas. Este estudio es el primero en documentar la presencia de microplásticos en la Patagonia y pone de relieve la necesidad de tomar medidas para reducir la Contaminación por plástico en esta región prístina.


Microplásticos en la Patagonia: Impacto en Ecosistemas Marinos y Vida Silvestre

Los fiordos y canales de la Patagonia austral de Chile son reconocidos por su prístina belleza y biodiversidad. Sin embargo, la comunidad científica ha alertado sobre la creciente amenaza de la Contaminación por microplásticos en estos Contaminación . Se realizó un estudio en el sistema de Contaminación de la Patagonia chilena adyacente al Campo de Hielo Sur (48~50°S). Las muestras fueron recolectadas durante la campaña PROFAN del Centro IDEAL, que incluyó el sistema de Contaminación y canales cercanos al Campo de Hielo Sur, desde el canal Messier hasta la isla Madre de Dios. Se recolectaron muestras de agua de mar, playas, sedimentos del fondo y zooplancton para evaluar la presencia y distribución de microplásticos . Se encontraron microplásticos en todos los compartimentos ambientales analizados, con mayor abundancia en las playas.


Contaminación por microplásticos en la Patagonia y su impacto marino

El análisis de las fuentes potenciales reveló que la basura plástica transportada por las corrientes oceánicas sería la principal fuente de Contaminación . La presencia de microplásticos en los fiordos patagónicos, aunque aún en concentraciones relativamente bajas, es un motivo de preocupación. Estos microplásticos pueden ser ingeridos por organismos marinos, afectando su salud y bienestar. Además, pueden adsorber contaminantes y toxinas, aumentando el riesgo de exposición para toda la cadena alimentaria. Este estudio proporciona evidencia de la presencia de microplásticos en un ecosistema prístino como la Patagonia . Se requieren medidas urgentes para reducir la entrada de plástico al medio ambiente marino y proteger estos fiordos vulnerables.


Microfibras de poliéster invaden fiordos patagónicos

La investigación estuvo a cargo de la Dra. Lara Marcus Zamora, destacada académica de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt, quien manifestó que: "El estudio indica que la causa más probable de Contaminación de los microplásticos en estos fiordos , sea externa, a través del Océano Pacífico. Otros estudios han encontrado cantidades similares de microplásticos en otros territorios aislados en el planeta como el Ártico o el mar Báltico, especialmente asociados a fibras de poliéster que se ocupan en textiles. Se puede proyectar que hay un nivel base de microplásticos en cada ecosistema del planeta". Detalla al respecto que: "Además de encontrar microplásticos derivados de la limitada actividad marítima en la zona, como botellas, envases o redes de plástico, encontramos que más de la mitad de los microplásticos eran fibras de poliéster , lo que sugiere una fuente de Contaminación que no era local". Por su parte el Dr. Paulo Moreno del Centro de Investigaciones en ecosistemas de la Patagonia (CIEP) declaró que:"Pudimos constatar que las cuencas en esa parte del territorio están ausentes de poblados de importancia u otro tipo de actividad industrial o agrícola, por lo que pudimos descartar una Contaminación de microplásticos desde el territorio a través de los ríos".


Microplásticos en Patagonia: Alerta por Contaminación en Playas

Hay elementos que sorprendieron a Marcus Zamora: "Lo que nos llamó la atención, por una parte, fue la abundancia que encontramos en las playas. Normalmente las playas y el sedimento son ambientes que van acumulando plástico a lo largo del tiempo. Allí las abundancias eran comparables a otras playas de altas latitudes del hemisferio norte donde hay mucha más población, como el mar Báltico. Entonces esto sí que fue un poco alarmante".

Marcus Zamora comenta: "Me añadí al grupo con el objetivo de investigar cuál era la abundancia, la ocurrencia y la composición de la Contaminación de microplásticos en los fiordos . Lo que hicimos fue tomar muestras de agua superficial, de sedimentos de fondo marino hasta 500 metros, de playas y también de zooplancton, porque queríamos ver si los microplásticos ya estaban dentro de la cadena trófica. Entonces lo que hicimos fue analizar las larvas de las Munidas Gregaria , un crustáceo que sirve de comida a las ballenas y que, por lo tanto, es una especie clave en estos ecosistemas patagónicos".


Contaminación por microfibras de poliéster en ecosistemas patagónicos

La académica destaca del estudio que: "el gran resultado de este estudio fue el tipo de polímero o microplástico que encontramos porque si bien en la superficie hallamos microplásticos que podemos asociar a lo que son, por ejemplo, envases, botellas de plástico y materiales de pesca, estos eran muy mínimos. El gran tipo de microplástico que encontramos fue el poliéster . Y el poliéster se asocia al agua que proviene de nuestras casas, sobre todo de nuestras lavadoras. Por lo tanto, lo que nos hizo pensar esto, como allí no hay pueblos ni actividad humana, es que estos microplásticos provenían de afuera, que ingresaban a través de las corrientes marinas". a su vez mencionó que: "También fue alarmante ver que estos microplásticos ya están en la cadena alimentaria marina, ya que encontramos microplásticos en los estómagos de larvas del camarón de canal ( Munida Gregaria ), una especie de zooplancton clave en estos ecosistemas ya que es alimento esencial para grandes mamíferos como las ballenas".

Por último la Dra. Lara Marcus Zamora expresa: "espero que a fuerza de conocimiento y conciencia daremos el valor y protección que estos ecosistemas de altas latitudes merecen para que las generaciones futuras puedan conocerlos por su relevancia y belleza."


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Lara Marcus Zamora Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián
Jorge I. Mardones
  1. Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
  2. Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernardo O'Higgins
Jazmín Toledo Rioseco Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
Javier Pinochet
  1. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
  2. Facultad de Ciencias, Universidad Católica de La Santísima Concepción
Caroline Montes Laboratory of Ecotoxicology and Laboratory of Marine Environmental Monitoring Research (LAPMAR), Federal University of Pará
Andrea Corredor-Acosta Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
Paulo Moreno-Meynard Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
José Garcés-Vargas
  1. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
  2. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile
Erika Jorquera Facultad de Ciencias, Universidad Católica de La Santísima Concepción
José Luis Iriarte
  1. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
  2. Instituto de Acuicultura, Universidad Austral de Chile
Mauricio A. Urbina
  1. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
  2. Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...