Ir al contenido principal

Chileno descubre método contra enfermedades neurodegenerativas

Chile


Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI


Tiempo de lectura 4 minutos

Un equipo de investigación, liderado por el Dr. Felipe Barros del Centro de Estudios Científicos (CECs) y la Universidad San Sebastián, ha descubierto que la comunicación entre las neuronas y las células que las rodean, los oligodendrocitos, es fundamental para la salud del cerebro. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Neuroscience, revela que la disfunción en este proceso de acoplamiento metabólico podría estar directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.



Felipe Barros revela estrategia energética de las neuronas

Un equipo internacional de científicos pertenecientes a los siguientes instituciones de Investigación: i) Universidad de Zurich, ii) Instituto Max Planck, iii) Universidad Johns Hopkins, iv) Centro de Estudios Científicos-CECs y v) Universidad San Sebastián, realizaron un nuevo e impresionante hallazgo para la Ciencia, en general, y en específico a la Neurociencia. A partir de una Investigación realizada hace más de una década, los investigadores suizos contactaron al Dr. Felipe Barros, un neurocientífico chileno, para estudiar la actividad neuronal más allá de lo que se había observado anteriormente. El artículo científico presenta un análisis sobre la estrategia de externalización energética adoptada por las Neuronas, donde estas delegan la producción de energía a células especializadas. Este proceso, permite a las Neuronas optimizar sus recursos con el fin de mantener su actividad metabólica.

El Dr. Felipe Barros Olmedo, coautor del artículo, comentó: "Básicamente, es darse cuenta de cómo se distribuyen las tareas dentro del cerebro, respondiendo a una de las grandes preguntas de la Neurociencia: de dónde viene la enorme energía que gastan las Neuronas". Además, aclara que: "Así como nosotros dependemos de una red eléctrica externa para alimentar nuestros edificios, las Neuronas han evolucionado para externalizar sus necesidades energéticas. Al delegar esta función vital a otras células, las Neuronas pueden mantener su actividad intensa y especializada".

Por otra parte el profesor Barros señala: "Esta estrategia colaborativa tiene sus riesgos. Al vivir en comunidad, las Neuronas han dejado de cumplir tareas, lo que les permite trabajar con gran potencia, precisión y habilidad, pero si el ayudante falla puede tener consecuencias críticas".


¿Son los oligodendrocitos la clave de las enfermedades neurodegenerativas?

Entonces ¿podría argumentarse que las Neuronas no son responsables de las Enfermedades Neurodegenerativas?. Al respecto el Dr. Barros Olmedo explicita: "Los Oligodendrocitos no sólo brindan soporte físico, sino que también responden activamente a las señales que emiten los axones cuando necesitan energía, liberando combustible (lactato) para mantenerlos funcionando en toda su capacidad".

El Dr. Felipe Barros Olmedo también establece que: "En el ámbito biomédico, se ha identificado que las fallas energéticas son un denominador común en las Enfermedades Neurodegenerativas. Entender estos procesos tempranos abre la posibilidad de intervenciones preventivas, décadas antes de la aparición de síntomas. Ésa es la promesa de la Ciencia Básica".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Zoe J. Looser
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich
Zainab Faik
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich
Luca Ravotto
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich
Henri S. Zanker
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich
Ramona B. Jung Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
Hauke B. Werner Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
Torben Ruhwedel Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
Wiebke Möbius Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
Dwight E. Bergles Solomon H. Snyder Department of Neuroscience, Johns Hopkins University
L. Felipe Barros
  1. Centro de Estudios Científicos (CECs)
  2. Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián
Klaus-Armin Nave Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
Bruno Weber
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich
Aiman S. Saab
  1. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich
  2. Neuroscience Center Zurich, University and ETH Zurich


FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1



Investigación chilena crea terapia Innovadora de IGF2 para prevenir muerte neuronal en Parkinson
Plantas nativas chilenas muestran potencial en tratamiento de Alzheimer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...