Tiempo de lectura 4 minutos |
Un equipo de investigación, liderado por el Dr. Felipe Barros del Centro de Estudios Científicos (CECs) y la Universidad San Sebastián, ha descubierto que la comunicación entre las neuronas y las células que las rodean, los oligodendrocitos, es fundamental para la salud del cerebro. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Neuroscience, revela que la disfunción en este proceso de acoplamiento metabólico podría estar directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. |
Felipe Barros revela estrategia energética de las neuronas
Un equipo internacional de científicos pertenecientes a los siguientes instituciones de Investigación: i) Universidad de Zurich, ii) Instituto Max Planck, iii) Universidad Johns Hopkins, iv) Centro de Estudios Científicos-CECs y v) Universidad San Sebastián, realizaron un nuevo e impresionante hallazgo para la Ciencia, en general, y en específico a la Neurociencia. A partir de una Investigación realizada hace más de una década, los investigadores suizos contactaron al Dr. Felipe Barros, un neurocientífico chileno, para estudiar la actividad neuronal más allá de lo que se había observado anteriormente. El artículo científico presenta un análisis sobre la estrategia de externalización energética adoptada por las Neuronas, donde estas delegan la producción de energía a células especializadas. Este proceso, permite a las Neuronas optimizar sus recursos con el fin de mantener su actividad metabólica.
El Dr. Felipe Barros Olmedo, coautor del artículo, comentó: "Básicamente, es darse cuenta de cómo se distribuyen las tareas dentro del cerebro, respondiendo a una de las grandes preguntas de la Neurociencia: de dónde viene la enorme energía que gastan las Neuronas". Además, aclara que: "Así como nosotros dependemos de una red eléctrica externa para alimentar nuestros edificios, las Neuronas han evolucionado para externalizar sus necesidades energéticas. Al delegar esta función vital a otras células, las Neuronas pueden mantener su actividad intensa y especializada".
Por otra parte el profesor Barros señala: "Esta estrategia colaborativa tiene sus riesgos. Al vivir en comunidad, las Neuronas han dejado de cumplir tareas, lo que les permite trabajar con gran potencia, precisión y habilidad, pero si el ayudante falla puede tener consecuencias críticas".
¿Son los oligodendrocitos la clave de las enfermedades neurodegenerativas?
Entonces ¿podría argumentarse que las Neuronas no son responsables de las Enfermedades Neurodegenerativas?. Al respecto el Dr. Barros Olmedo explicita: "Los Oligodendrocitos no sólo brindan soporte físico, sino que también responden activamente a las señales que emiten los axones cuando necesitan energía, liberando combustible (lactato) para mantenerlos funcionando en toda su capacidad".
El Dr. Felipe Barros Olmedo también establece que: "En el ámbito biomédico, se ha identificado que las fallas energéticas son un denominador común en las Enfermedades Neurodegenerativas. Entender estos procesos tempranos abre la posibilidad de intervenciones preventivas, décadas antes de la aparición de síntomas. Ésa es la promesa de la Ciencia Básica".
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Zoe J. Looser |
|
Zainab Faik |
|
Luca Ravotto |
|
Henri S. Zanker |
|
Ramona B. Jung | Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences |
Hauke B. Werner | Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences |
Torben Ruhwedel | Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences |
Wiebke Möbius | Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences |
Dwight E. Bergles | Solomon H. Snyder Department of Neuroscience, Johns Hopkins University |
L. Felipe Barros |
|
Klaus-Armin Nave | Department of Neurogenetics, Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences |
Bruno Weber |
|
Aiman S. Saab |
|
Comentarios