Ir al contenido principal

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 4 minutos
La frutilla chilena, Fragaria chiloensis, reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos.


Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales

En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: "Este encuentro ya se encuentra en la séptima versión, y se ha consolidado como un punto de encuentro entre investigadores internacionales y nacionales en torno a la Biología vegetal y también en temas como uso de herramientas biotecnológicas".


Frutilla blanca chilena: genes para mejorar fresas comerciales

La Dra. Moya-León comenta que: "La Fragaria Chiloensis, que es la típica frutilla blanca que conocen más o menos en la zona de Concepción y es la madre de la frutilla comercial, entonces la estamos encuestando para obtener genes que pudiesen ser interesantes de transferir".


Hormona vegetal de la fresa: clave para maduración y nuevas variedades

La académica Alejandra Moya León, directora del proyecto, explicó que la fresa produce una hormona vegetal llamada Ácido abscísico (ABA). Esta hormona induce una serie de eventos moleculares que conducen a la maduración de la fruta, "estos finalmente provocan, por un lado, el adelantamiento en el color y el ablandamiento de la frutilla".


Fresa: genes y hormonas para nuevas variedades de frutos

Tambien destaco que: "Los trabajos en frutilla probablemente pueden ser también transferidos a otras especies del mismo grupo de frutos, por ejemplo, la uva, la cereza, que también son del mismo grupo de frutos no climatéricos y que normalmente maduran de manera independiente de la otra hormona que es el etileno".

Ácido Abscísico en Wikipedia

El ácido abscísico (abreviado como ABA) es una fitohormona con importantes funciones dentro de la fisiología de la planta. Participa en procesos del desarrollo y crecimiento así como en la respuesta adaptativa a estrés tanto de tipo biótico como abiótico.​ Fue descubierta a principios de la década de los 60, cuando se halló su implicación en el control de la dormición de la semilla y la abscisión de órganos. Hoy en día se sabe que en realidad es el etileno la hormona que principalmente interviene en la abscisión de órganos, y que la abscisión de órganos inducida por ABA observada en frutos de algodón es debida a la capacidad del ABA para inducir la síntesis de etileno



EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Luis Morales Quintana Multidisciplinary Agroindustry Research Laboratory, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile
Dina Beltrán Functional Genomics, Biochemistry and Plant Physiology group, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca
Ángela Mendez-Yañez
  1. Functional Genomics, Biochemistry and Plant Physiology group, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca
  2. Programa de Doctorado en Ciencias Mención Ingeniería Genética Vegetal, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca
Felipe Valenzuela Riffo Programa de Doctorado en Ciencias Mención Ingeniería Genética Vegetal, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca
Raúl Herrera Functional Genomics, Biochemistry and Plant Physiology group, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca
María Alejandra Moya-León Functional Genomics, Biochemistry and Plant Physiology group, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca






FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1



Maqui: mejoran la producción

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...