Ir al contenido principal

Descubren secretos del nacimiento de un planeta


Un reciente descubrimiento de grandes cúmulos de polvo cerca de una estrella joven, realizado mediante observaciones con ALMA y el VLT de ESO, sugiere que estos objetos podrían colapsar para formar planetas gigantess como Júpiter. La investigación científica, dirigida por Dr. Philipp Weber del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, revela evidencia de "Inestabilidad gravitacional" a escala planetaria, lo cual es un descubrimiento novedoso, dado que los planetas gigantess se forman como resultado de este fenómeno, que ocurre cuando grandes trozos de material circundante se contraen y colapsan.


VLT SPHERE revela detalles fascinantes de los materiales que rodean a la estrella V960 Mon

El instrumento VLT SPHERE del Observatorio Europeo Austral (ESO) realizó un descubrimiento significativo al revelar detalles fascinantes del material que rodea a la estrella V960 Mon, una joven estrella que se encuentra en la constelación de Monoceros a más de 5.000 años luz de distancia. Esta joven estrella llamó la atención de astrónomos de la Universidad de Santiago de Chile en 2014, cuando aumentó abruptamente su brillo en más de 20 veces. Al respecto, el Dr. Philipp Weber, investigador del Observatorio Europeo Austral (ESO), afirma que: "Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria".


Científicos descubren cúmulos de polvo y gas que podrían dar lugar a planetas gigantes

El Dr. Sebastián Pérez, coautor del estudio declara: "Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento". Por su parte la Dra. Alice Zurlo "Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes".


ALMA y VLT revelan nuevos detalles sobre la formación de planetas

Mientras que ALMA puede observar más de cerca la estructura del material polvoriento, las observaciones del VLT examinan su superficie. La Dra. Zurlo afirma que: "Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas".


Dos mecanismos propuestos para la formación de planetas gigantes

Se cree que los planetas gigantes se forman por dos mecanismos: inestabilidad gravitacional o acreción del núcleo. La inestabilidad gravitacional ocurre cuando cantidades sustanciales de material alrededor de una estrella se contraen y colapsan. La acreción del núcleo ocurre cuando los granos de polvo se juntan. Aunque el primero de estos escenarios ha sido respaldado anteriormente por evidencia, hay poca evidencia que respalde el segundo.


ELT de ESO proporcionará nueva información sobre la formación de planetas

El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO será fundamental para ayudar a los astrónomos a aprender más sobre este fascinante sistema planetario en formación. El ELT, que se está construyendo actualmente en el desierto de Atacama en Chile, podrá observar el sistema con mayor detalle que nunca y recopilar datos esenciales sobre él. El profesor Weber manifiesta que: "El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Philipp Weber
  1. Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile
  2. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  3. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
Sebastián Pérez
  1. Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile
  2. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  3. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
Alice Zurlo
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
  3. Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
James Miley
  1. Joint ALMA Observatory
  2. National Astronomical Observatory of Japan
Antonio Hales National Radio Astronomy Observatory
Lucas Cieza
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
David Principe MIT Kavli Institute for Astrophysics and Space Research
Miguel Cárcamo
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
  3. Departamento de Ingeniería Informática, Chile, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile
Antonio Garufi INAF, Osservatorio Astrofisico di Arcetri
Ágnes Kóspál
  1. Konkoly Observatory, Research Centre for Astronomy and Earth Sciences, Eötvös Loránd Research Network (ELKH)
  2. CSFK, MTA Centre of Excellence
  3. ELTE Eötvös Loránd University, Institute of Physics
  4. Max Planck Institute for Astronomy
Michihiro Takami Institute of Astronomy and Astrophysics, Academia Sinica
Joel Kastner School of Physics & Astronomy, Rochester Institute of Technology
Zhaohuan Zhu
  1. Department of Physics and Astronomy, University of Nevada
  2. Nevada Center for Astrophysics, University of Nevada
Jonathan Williams Institute for Astronomy, University of Hawai'i at Manoa


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...