Ir al contenido principal

Campos magnéticos promueven el crecimiento de plantas: estudio chileno

Una Investigación Científica realizada por Investigadores Chilenos del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Centro ANID CAPES confirma los efectos positivos que la exposición a campos magnéticos de diversa índole tiene sobre el Crecimiento de las Plantas. Los resultados del estudio, que se basaron en un meta-análisis de 45 artículos, mostraron que la exposición a campos magnéticos puede aumentar la Germinación, el crecimiento de la raíz, la Altura de la Planta y la producción de Biomasa. Estos efectos son más pronunciados en campos magnéticos no uniformes, que presentan gradientes de intensidad y magnitud. Estos hallazgos sugieren que los campos magnéticos podrían ser una herramienta prometedora para la agricultura sustentable.


Discrepancias en los estudios sobre los efectos del magnetismo en las plantas

Aunque los efectos beneficiosos del magnetismo sobre las plantas se han estudiado intensamente internacionalmente desde la década de 1930, no ha habido ningún estudio que aborde sistemáticamente las significativas discrepancias encontradas en algunos de los estudios sobre el tema. Como resultado, todavía no podemos determinar si los resultados obtenidos hasta ahora son aplicables en general, únicos para cada especie o dependen de las circunstancias de cada experimento.


La Dra. Poupin explica las discrepancias en los estudios sobre el magnetismo en las plantas

La Dra. María Josefina Poupin Swinburn comenta: "Algunos artículos muestran discrepancias en los efectos del magnetismo en el crecimiento y desarrollo de especies vegetales. Esto puede explicarse porque no hay una forma sistemática de hacer los experimentos. Por ejemplo, se usan distintas formas para inducir cambios en los cambios magnéticos, la duración de la exposición de las plantas al cambio magnético o el momento en la vida de la planta en la que se aplica el estímulo".


Metanálisis de 45 estudios sobre los efectos del magnetismo en las plantas

Para resolver estas discrepancias, los investigadores realizaron un metanálisis de 45 artículos que investigaban los efectos del Campo Magnético en 29 especies diferentes de plantas, identificando los distintos parámetros utilizados en cada estudio, así como las condiciones experimentales de cada uno


Los campos magnéticos no uniformes afectan el crecimiento de las plantas

Al respecto la Dra. Poupin Swinburn manifiesta:"Con toda esa información realizamos un análisis estadístico que nos permitió concluir, por ejemplo, que los campos magnéticos no uniformes —aquellos donde la magnitud y la intensidad no son iguales a lo largo de toda su área, como en el caso del Campo Magnético de la Tierra— tienen mayor efecto en el Crecimiento de las Plantas, y que campos uniformes afectan significativamente su Germinación. También identificamos que los resultados que se obtienen dependen fuertemente de cómo se realizan los experimentos".


Los mecanismos biofísicos de la respuesta de las plantas al magnetismo aún son desconocidos

Estos hallazgos implican que las plantas pueden ser más sensibles a las variaciones de intensidad y magnitud dentro del mismo Campo Magnético (los "gradientes" del campo) que a la magnitud general del campo. Los autores señalan que esta conclusión plantea algunas preguntas muy intrigantes sobre los mecanismos biofisiológicos que subyacen a estas respuestas, un campo de investigación que aún está en su infancia, según Poupin.

Poupin destaca que "Se desconoce exactamente cuáles son los mecanismos a nivel físico o molecular. Por ejemplo, no está claro cómo las plantas perciben este estímulo ambiental. Se sabe que la respuesta es rápida, por lo que no depende en primera instancia de la expresión de genes. Tampoco si la respuesta depende de un sistema de percepción que sirve para percibir otros estímulos o si es exclusivo para el magnetismo".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Francisco Tapia-Belmonte Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
Andrés Concha
  1. Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
  2. CIIBEC, Research Center
  3. Condensed Matter i-Lab, Universidad Adolfo Ibáñez
María Josefina Poupin Swinburn
  1. Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
  2. Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES)
  3. Millennium Nucleus for the Development of Super Adaptable Plants (MN-SAP)


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...