Ir al contenido principal

Científica chilena gana premio Breakthrough

Los Premios Breakthrough, conocidos como los "Óscar de la Ciencia", reconocen a los mejores científicos del mundo que trabajan en las ciencias fundamentales, las disciplinas que plantean las preguntas más importantes y encuentran las explicaciones más profundas. La astrónoma chilena y científica de la Universidad de Chile que trabaja en la investigación científica de formación planetaria fue la primera persona de nuestra nación en ganar el “Premio Nuevos Horizontes en Física 2024” por su labor en este campo, es galardonada por la Fundación con el Premio Breakthrough.


Rectora de la Universidad de Chile Celebra Reconocimiento Internacional a Destacada Astrónoma

La Rectora de la Universidad de Chile Dra. Rosa Devés Alessandri manifestó: "Para la Universidad de Chile es una enorme alegría y orgullo que la astrónoma Laura Pérez haya sido reconocida con el prestigioso premio «2024 New Horizon Prize in Physics» por su contribución fundamental al problema de la formación de planetas. Este premio se suma al que recibió antes de la «World Academy of Sciences» en 2021 y muestra que en Chile se puede realizar ciencia de categoría mundial, lo que sin duda estimulará a más jóvenes, especialmente a las niñas, a seguir su camino. En ambos casos es primera vez que se premia a una científica chilena, por lo tanto Laura no solo genera nuevas realidades con sus descubrimientos, sino que pone a Chile en el mundo a través del conocimiento. Destacamos además su generosidad que demuestra al compartir frecuentemente su trabajo y experiencia con niñas interesadas en dedicarse a la ciencia".

El “Premio Nuevos Horizontes en Física 2024”, que fue anunciado internacionalmente el jueves 14 de septiembre, destacó a cuatro a (4) astrónomos:

  • Paola Pinilla (University College London, Inglaterra),
  • Tilman Birnstiel (Ludwig Maximilian University, Alemania),
  • Nienke van der Marel (Leiden University, Holanda) y
  • Laura Pérez Muñoz (Universidad de Chile, Chile).


Dra. Laura Pérez elogia políticas astronómicas y su impacto en la investigación nacional

La Dra. Laura Pérez destaca las políticas públicas: "Me parece muy relevante que se reconozca la investigación hecha desde nuestro país en el campo de la astrofísica. Gracias a la política de acceso a observaciones astronómicas para los telescopios instalados en nuestro país, que reserva 10% del tiempo a investigaciones lideradas por aquellos que trabajamos en instituciones nacionales, es que hemos podido contribuir en el campo de la formación planetaria".


Dr. Guido Garay elogia a Laura Pérez por innovadoras investigaciones en formación planetaria

El Dr. Guido Garay Brignardello, Director del Centro de Astrofísica CATA y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, declara: "Este extraordinario premio es un muy merecido reconocimiento a las originales e innovadoras investigaciones que Laura ha llevado a cabo para entender la formación de sistemas planetarios alrededor de las estrellas. Su investigación tiene una enorme relevancia para comprender finalmente cómo se forman las estrellas, los planetas, nuestro propio sistema solar, e incluso cómo se originó la Tierra. En particular, Laura ha revolucionado nuestro conocimiento acerca de los Discos Protoplanetarios, discos de gas y polvo que rodean a las estrellas durante su formación, los cuales son densos y fríos, siendo sus observaciones en el rango óptico muy difícil".


Premio destacado a la Dra. Pérez por descubrimientos en 'dust traps' y formación planetaria

El premio se otorga por su trabajo en la predicción, búsqueda y modelización de «dust traps» -o trampas de polvo, que aborda un problema de larga data en el campo de la formación de planetas. Al respecto la Dra. Pérez manifiesta: "pienso que entre los cuatro premiados nos complementamos bien, pues algunos somos astrónomos observacionales y otros más bien teóricos. En particular, mi contribución ha sido de recoger, entender, e interpretar observaciones astronómicas de Discos Protoplanetarios, las que muestras la existencia de regiones donde el polvo es acumulado y atrapado, que llamamos "dust traps". Es aquí donde el material sólido se concentra y permite la formación planetaria, si no existieran, este material terminaría siendo absorbido por la estrella en un fenómeno llamado deslizamiento radial.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dra. Laura María Pérez Muñoz
  1. Departamento de Astronomía, Universidad de Chile
  2. Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).


Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...