Ir al contenido principal

Sensores de papel: una nueva esperanza para la salud y el medio ambiente

Brasil

Investigadores brasileños desarrollan un sensor de papel portátil y asequible para la detección de hipoclorito. El dispositivo, que mide apenas 3 centímetros y cuesta alrededor de US$ 2,00 podría utilizarse para monitorear la calidad del agua, así como otros compuestos químicos de interés para la salud. El estudio fue publicado en la revista Sensors & Diagnostics dando cuenta de los resultados.


Sensores de papel económicos y portátiles para la detección de contaminantes en el agua

Investigadores brasileños han desarrollado un sensor de papel económico y portátil que puede utilizarse para detectar y monitorear sustancias químicas y contaminantes en el agua. El sensor, que consiste en un trozo de papel carbonizado con Nanopartículas de oro, se puede utilizar en cualquier lugar y no requiere equipos especializados.


Síntesis acelerada de AuNPs en ePADs con láser de CO2

El estudio introduce un método innovador y eficiente que permite la síntesis acelerada de Nanopartículas de oro (AuNP) en dispositivos electroquímicos basados en papel (ePAD) mediante el uso de un láser de CO2, con un tiempo de menos de un minuto. El ePAD, creado mediante la carbonización láser de papel kraft, se modifica mediante la síntesis in situ de AuNP en un electrodo de trabajo. Este proceso se impulsa mediante la reducción con láser de CO2 de una solución precursora (HAuCl4). Los voltamogramas cíclicos, realizados en H2SO4, y la espectroscopía de energía dispersiva confirman la presencia de estructuras de Au integradas en la matriz del papel carbonizado.

El Dr. Thiago Paixão, del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP) señala que: "Cuanto mayor sea la corriente eléctrica, mayor la presencia del compuesto químico o de los contaminantes que se quieren identificar".

En las pruebas de laboratorio, el sensor demostro un rendimiento equiparable a dispositivos más costosos dedicados a la detección de trazas de hipoclorito de sodio, un componente clave en la fabricación de lejía. El hipoclorito de sodio se emplea comúnmente para mantener la calidad del agua en grifos y piscinas. Sin embargo, su uso excesivo puede tener impactos negativos en la salud humana.
El profesor Thiago Paixão destaca que: "Estamos hablando de un dispositivo desechable de uso sencillo, que podría ser distribuido a la población para que monitoree la calidad del agua en su propio hogar".


Sensor de papel detecta contaminantes en agua para proteger la salud

Según estudio publicado el 26 enero del presente año en nature water Volume 1 July 2023 602–613 se proyecta que 5.500 millones de personas en países en desarrollo podrían estar expuestas a agua contaminada en el año 2100, con implicaciones para la salud pública.
El sensor es versátil y puede adaptarse para monitorear una variedad de compuestos importantes para la salud. Thiago Paixão establece que: "Un ejemplo de uso sería la medición de los niveles de mercurio en el agua de los ríos consumida por comunidades indígenas y ribereñas que habitan en áreas cercanas a las centrales hidroeléctricas en la Amazonia".


Sensor de papel brasileño portátil y asequible para detectar contaminantes en agua

El sensor de papel desarrollado por investigadores brasileños mide apenas 3 centímetros y cuesta alrededor de US$ 0,10 fabricarlo. Sin embargo, el dispositivo final, que incluye una caja y una pantalla, cuesta alrededor de US$ 2. Si se produjera en masa, el sensor podría ser portátil, asequible y producirse en cualquier lugar del mundo.
El Dr. Luiz Bott Neto, del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la USP, que no participó del estudio, manifiesta al respecto que: "Sería necesario realizar inversiones para promover la transferencia de tecnología para la industria, a través de acuerdos de licencia y desarrollo de colaboraciones, lo que no siempre es fácil o rápido".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Iana V. S. Arantes Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Vanessa N. Ataide Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Wilson A. Ameku Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Juliana L. M. Gongoni Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Jéssica S. G. Selva Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Helton P. Nogueira
  1. Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
  2. Departamento de Química Física, Instituto de Química, Universidad de Campinas
Mauro Bertotti Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo
Thiago R. L. C. Paixão Departamento de Química Fundamental, Instituto de Química, Universidad de São Paulo


Texto Completo

Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...