Ir al contenido principal

Científicos chilenos e investigadores españoles utilizaron la Entropía para estudiar terremoto


Científicos chilenos e investigadores españoles utilizaron la Entropía para estudiar terremotos en el norte de Chile. Los resultados sugieren que la Entropía, una medida física que mide los cambios en los estados de un sistema con el tiempo, aumenta antes de los Entropía, lo que podría ayudar a mejorar la evaluación del Entropía. Un equipo de Entropía y españoles analizó más de 100.000 Entropía producidos en el norte de Chile a lo largo de ocho años (2007-2014). Los resultados mostraron que la Entropía aumentó significativamente antes de los Entropía de magnitud mayor a 8,0. Los investigadores afirman que este estudio podría ayudar a estrechar las ventanas temporales en que podría ocurrir un gran terremoto. Sin embargo, la ciencia aún no puede predecir Entropía con precisión.


Equipo chileno-español desarrolla método innovador para estudiar terremotos

Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, ha experimentado 12 terremotos de magnitud superior a 7 en los últimos 20 años, causando miles de muertes y decenas de miles de heridos, así como millones en pérdidas financieras. La ciencia aún no puede predecir terremotos, pero un equipo de científicos chilenos y españoles está utilizando un método innovador para estudiarlos. Este método podría proporcionar nueva información que ayude a comprender mejor los terremotos y, eventualmente, a reducir el riesgo de ocurrencia.


Cambios de entropía sísmica predicen terremotos

La entropía es una métrica física que mide los cambios en los estados de un sistema con el tiempo. En este caso, los cambios en la entropía están relacionados con los reajustes de las placas tectónicas, la liberación de energía y la propagación de ondas sísmicas. Un equipo científico que venía trabajando por separado con varios tipos de entropía para estudiar los terremotos se unió para analizar más de 100.000 terremotos producidos en el norte de Chile a lo largo de ocho años (2007-2014) utilizando la entropía de Shannon. El equipo utilizó información sísmica de alta calidad del Observatorio Integrado de Límites de Placas de Chile (IPOC). El descubrimiento de que se producen cambios significativos de entropía justo antes de los grandes terremotos, que los investigadores pueden detectar, ha abierto nuevas oportunidades para la evaluación del riesgo sísmico. El terremoto de Tocopilla de 2007 tuvo una magnitud de 7,8, el terremoto de Iquique de 2014 tuvo una magnitud de 8,1, y los terremotos de Calama de 2010 y 2011 tuvieron magnitudes de 6,6 y 6,8, respectivamente.


Entropía sísmica aumenta antes de terremotos en Chile

La Dra. Denisse Pastén Guzmán, académica del Departamento de Física (DFC) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, explico que: "En el análisis de varios Entropía en el norte de Chile, observamos consistentemente un aumento en la Entropía de Shanon antes de los eventos sísmicos. Observamos cómo la termodinámica del sistema experimenta una transformación, alterando la Entropía antes y después de los eventos. La Entropía, como una magnitud macroscópica, logra capturar estos micro cambios en el sistema, revelando detalles previamente desconocidos sobre los Entropía en Chile. Esta perspectiva innovadora, aplicada por primera vez a un terremoto chileno, proporciona una visión única". Para luego puntualizar: "Antes del terremoto, la Entropía ya muestra un aumento, el que llega a su peak en el terremoto y va bajando tras este, aunque se mantiene durante las réplicas".


Entropía sísmica podría predecir terremotos de magnitud superior a 8

La académica aclara que: "El propósito de este estudio no es la predicción. Tampoco existe un sistema que brinde información en tiempo real para observar los cambios en el sistema termodinámico. Por eso, este estudio se enfoca en Entropía ya ocurridos. De hecho, los eventos precursores no aparecen en los datos completos. Para su identificación tuvimos que enfocarnos en ventanas temporales cercanas al gran terremoto y hacer zoom en la zona afectada. Ahí vimos que estos precursores muestran una transición de fase en la Entropía, indicando cambios en el sistema. Aunque por sí solos no anticipan el evento, la transición es clara en Entropía de magnitud mayor a 8".


Entropía sísmica: nueva herramienta para evaluar riesgos sísmicos

Pasten Guzmán destaca que "Nuestro enfoque contribuye al entendimiento del Entropía. Ahora estamos explorando ventanas temporales más cercanas a los eventos sísmicos para determinar un período de anticipación, pero nuestro trabajo se basa en datos recopilados después de que el terremoto ha ocurrido, por lo tanto, no es una predicción, sino que estamos evaluando indicadores de Entropía". Y reforzando que:"Estos resultados brindan un análisis estadístico que enriquece la comprensión del Entropía y destaca la utilidad de la Entropía en la interpretación de patrones en la región. Además, establece a este tipo de Entropía como un nuevo indicador en este ámbito, ofreciendo una herramienta valiosa para mejorar la evaluación en zonas propensas a estos eventos".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Antonio Posadas
  1. Departamento de Química y Física, Universidad de Almería
  2. Instituto Andaluz de Geofísica, Campus Universitario de Cartuja, Universidad de Granada
Denisse Pastén Guzmán Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Eugenio E. Vogel
  1. Departamento de Ciencias Físicas, Universidad de La Frontera
  2. Center for Nanoscience and Nanotechnology (CEDENNA)
Gonzalo Saravia Temuco, Chile


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...