Ir al contenido principal

Investigación científica sobre la estructura genética del jurel chileno

Chile

Un estudio publicado en la revista Fishes confirma que el Jurel chileno (Trachurus murphyi) corresponde a una única y extensa población, sin evidencia de diferenciación poblacional a lo largo de su distribución en el Pacífico Sur. El estudio, liderado por el Dr. Cristian Canales Aguirre, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, utilizó marcadores genéticos microsatélites para analizar muestras de jurel recolectadas en Chile, Perú y Nueva Zelanda.


Desembarque de jurel en Chile aumenta un 28,4% en el primer semestre de 2023

Según informe de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, desembarque de jurel en Chile aumenta un 28,4% en el primer semestre de 2023. “El desembarque total de jurel acumulado al mes de junio de 2023 alcanzó a 683,2 mil ton, lo cual fue 28,4% superior respecto al mismo período de 2022". El jurel es una especie importante para la economía chilena. Según el Dr. Cristian Braulio Canales Aguirre, investigador y profesor asociado del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores Australes, INVASAL, "Para lograr una gestión efectiva de los recursos económicos, es esencial tomar decisiones informadas. La obtención de resultados que promuevan la gestión y conservación de estos recursos depende en gran medida de la investigación respaldada por datos científicos sólidos. En el caso chileno, la pesquería de Jurel chileno (Trachurus murphyi) es de vital importancia. Por ejemplo, en el año 2022, se alcanzó un desembarco de 784,800 toneladas de esta especie. Por lo tanto, garantizar una gestión sostenible del jurel requiere datos respaldados por la ciencia."

Razón por la cual la investigación científica, en particular sobre el Jurel chileno, es de vital importancia. Recientemente se publicó en la revista Fishes un estudio en el cual el Dr. Canales-Aguirre es coautor. Quien afirma : "Esta investigación elaborada con datos recopilados en los años 2007 y 2008, específicamente del proyecto FIPA-2007-27, que fue financiado por el Fondo de Investigación Pesquera. En ese momento, el proyecto no pudo ser publicado. El proyecto FIPA-2007-27 empleó diversas metodologías, como morfología, merística, estudio de parásitos y análisis genético, con el objetivo de caracterizar las poblaciones de Trachurus murphyi en el Pacífico Sur Oriental”. En colaboración con Sandra Ferrada y Ricardo Galleguillos de la Universidad de Concepción, utilizamos microsatélites como Marcadores genéticos. Después de un período considerable, nosotros, junto con los coautores, hemos revisitado y reanalizado estos datos. Publicamos este conocimiento científico en una revista científica de acceso abierto. Esto asegura que este valioso aporte no permanezca en la oscuridad como literatura gris en un informe, sino que esté disponible para el beneficio de la comunidad académica y la sociedad en general".


Investigación científica sobre el jurel chileno: una necesidad para la gestión sostenible

En el presente estudio se utilizó el Jurel chileno, Trachurus murphyi, una especie pelágica distribuida en el sur del Océano Pacífico, para comprobar la Estructura genética de la población a lo largo de su distribución. Canales Aguirre establece que: "Anteriormente se observó una baja diversidad genética sin diferencias poblacionales, esto utilizando Marcadores genéticos menos variables, como los Alozimas y PCR-RFLP. Los resultados de nuestro estudio con microsatélites, que son más variables, confirmaron la hipótesis: en el Pacífico Sur, la especie corresponde a una única y extensa población, sin evidencia de diferenciación poblacional a lo largo de su distribución".


Investigación sobre el jurel chileno: nuevos hallazgos cuestionan la hipótesis de una población única

El estudio corroboró la ausencia de diferencias genéticas entre poblaciones como se había informado anteriormente, reafirmando la hipótesis de que, en el Océano Pacífico, el Jurel chileno corresponde a una gran población única. Entonces, cuál es el próximo paso, Cristian Canales responde: "Tras la finalización de este proyecto, continuamos nuestra investigación con otro proyecto que incluyó información temporal (2010-2011; FIPA 2010-18). Hasta la fecha, no hemos publicado los resultados de este proyecto. Además, recientemente hemos concluido un proyecto posterior, FIPA 2021-28, en el cual utilizamos Marcadores genéticos distribuidos a lo largo del genoma de la especie (SNPs). Estos nuevos resultados muestran diferencias con respecto a los hallazgos previamente conocidos. En este proyecto también generamos el genoma de referencia de la especie, que nos permitirá mapear toda la variación genética en sus cromosomas. Finalmente, y hace muy poco, obtuvimos financiamiento para un proyecto adicional el cual tiene como objetivo crear un panel de SNPs que nos permitirá monitorear los cambios en la diversidad genética de esta especie a lo largo del tiempo e identificar el sexo de cada individuo. En la actualidad, me encuentro colaborando con un colega del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington, en Estados Unidos, para desarrollar este panel de marcadores".


Chile presenta avances en la gestión del jurel chileno en reunión de SPRFMO

En los primeros días de septiembre el profesor Canales- Aguirre participo de una reunión en Panamá y esto es lo que nos comenta: "La South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPRFMO; Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur) es una entidad intergubernamental comprometida con la conservación a largo plazo y la utilización sostenible de los recursos pesqueros en la región del Océano Pacífico Sur. Los principales recursos comerciales que se capturan en la zona bajo la jurisdicción de SPRFMO son el jurel y la jibia. Durante esta reunión, la delegación de Chile, compuesta por científicos, presentó los avances realizados por Chile en la gestión de ambas especies. Además, se llevaron a cabo discusiones sobre las medidas necesarias para la protección y preservación de estos recursos, que son explotados por diversas naciones. En mi caso presente los resultados obtenidos en el último proyecto asociados al Jurel chileno, que entregan nueva información referida a la genética de esta importante especie".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Mg. Sandra Valeria Ferrada Fuentes Laboratorio de Genética y Acuicultura, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción
Dr. Ricardo Alberto Galleguillos González Laboratorio de Genética y Acuicultura, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción
Victoria Herrera-Yáñez Laboratorio de Genética y Acuicultura, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción
Dr. Cristian Braulio Canales Aguirre
  1. Centro i~mar, Universidad de Los Lagos
  2. Núcleo Milenio INVASAL


Texto Completo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...