Ir al contenido principal

Algas de nieve antárticas: modelo describe cómo se forman las floraciones

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 3 minutos

Las algas de nieve son microorganismos eucariotas que colonizan la nieve en la Antártica. Estas algas desempeñan un papel fundamental en el ecosistema antártico, ya que son productoras primarias y pueden contribuir al cambio climático. En esta investigación científica, un equipo de investigadores revisó los principales mecanismos ecológicos que rigen la formación de las floraciones de algas de nieve. Los científicos encontraron que la formación de las floraciones está influenciada por una serie de factores, incluyendo la temperatura, la radiación solar, la disponibilidad de nutrientes y la presencia de otros organismos. Los resultados del estudio proporcionan una mayor comprensión de los procesos que rigen la formación de las floraciones de algas de nieve. Esta información es importante para el desarrollo de estrategias de conservación de estos organismos, que son esenciales para el ecosistema antártico.


Algas de nieve: productores primarios y agentes del cambio climático en la Antártida

Las algas de nieve son microorganismos eucariotas que colonizan la superficie de la nieve en primavera y verano en la Antártida. Estas algas juegan un papel fundamental en el ecosistema antártico, ya que son productoras primarias y fotoautótrofas. Es decir, utilizan la luz solar para fijar el carbono atmosférico y convertirlo en carbono orgánico. Este carbono orgánico es utilizado por la comunidad de microorganismos y microinvertebrados que habitan en la nieve, así como por otros organismos, como los pingüinos y las aves marinas. Además, las algas de nieve también pueden contribuir al cambio climático. Esto se debe a que su presencia en la nieve disminuye el Albedo, que es la cantidad de radiación solar reflejada por una superficie. La nieve con algas de nieve absorbe más radiación solar, lo que puede contribuir al derretimiento de la nieve y el hielo. En conclusión, las algas de nieve juegan un papel fundamental en el ecosistema antártico. Su papel en la producción de carbono y el cambio climático es un tema de investigación en curso.


Algas de nieve: ¿un nuevo factor que acelera el derretimiento de la Antártida?

La Dra. Daniela Soto Vergara comenta que: "En el caso de la nieve blanca, esta puede reflejar hasta un 90% de la radiación recibida. En cambio, la presencia de algas de nieve puede reducir el Albedo hasta en un 30%. Es decir, en vez de que esta energía vuelva a la atmósfera, es retenida en la superficie terrestre retroalimentando los procesos de derretimiento de nieve en la Antártica, el que ya es exacerbado debido al cambio climático".


Algas de nieve: ¿un problema o una oportunidad para la Antártida?

"A pesar de esta aparente propiedad negativa, las algas de nieve son un reservorio de biodiversidad microbiológica que pueden albergar incluso especies endémicas y, como sabemos, la salud de los ecosistemas también depende de la biodiversidad. Con respecto a la coloración, esta se debe a que debido al aumento de temperatura y la radiación solar propia del verano, las algas de nieve proliferan hasta hacerse visibles. Tiñen la nieve verde porque poseen clorofila, el pigmento típico de las plantas, y también la pueden teñir de color rojo porque, ya sea como parte de su ciclo de vida o como respuesta a las condiciones ambientales, acumulan una gran cantidad de carotenoides secundarios de color rojizo. Cuando esto ocurre, a pesar de que sigan siendo algas verdes, se ven rojas debido a la acumulación de estos pigmentos", agregó la académica del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile.


Modelo que integra factores que influyen en las floraciones de algas de nieve en la Antártida

Un equipo de científicos ha propuesto un modelo que integra los factores que influyen en la formación de comunidades microbiológicas asociadas a las algas de nieve en la Antártica. El modelo se basa en un análisis temporal de la progresión del desarrollo de floraciones de algas de nieve en la región, desde sus estadios tempranos hasta su máxima extensión en la Antártica. Los investigadores observaron que las floraciones de algas de nieve son menos extensas en el norte de la Península Antártica, donde el derretimiento de la nieve es más rápido en la región. Esto sugiere que el hábitat de las algas de nieve está siendo erosionado por el cambio climático en la Antártica. El modelo propuesto por los investigadores puede ayudar a comprender mejor los factores que influyen en la formación de floraciones de algas de nieve en la Antártica. Esta información puede ser utilizada para desarrollar estrategias de conservación de estos organismos, que son importantes para el ecosistema antártico.


Estudio revela importancia de factores ecológicos en composición de comunidades microbianas asociadas a algas de nieve en la Antártida

Soto Vergara destaca que: "La composición de la comunidad microbiana asociada al crecimiento de algas de nieve se evaluó mediante secuenciación masiva de genes marcadores específicos para bacterias y eucariontes. El estudio tuvo una duración de 35 días, donde se colectaban muestras cada tres o cuatro días en cuatro sitios distintos alrededor de la base O’Higgins. Además de determinar la composición de la comunidad, con los datos moleculares y ambientales cuantificamos la contribución de distintos procesos ecológicos al ensamble de la comunidad de bacterias y eucariontes y cómo influye la concentración de nutrientes en la estructura de la comunidad".


Estudio revela diferencias en procesos ecológicos que gobiernan composición de bacterias y eucariontes en algas de nieve

A su vez, la investigadora del Centro de Investigación sobre la Dinámica de los ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, Daniela Soto, destacó que: "los procesos ecológicos que gobiernan la composición de bacterias y eucariontes en las floraciones algas de nieve son diferentes. En el caso de las bacterias, las condiciones ambientales propias de los ecosistemas polares juegan un rol fundamental al filtrar solo aquellos organismos que puedan tolerarlas. En cambio, en el caso de los eucariontes vemos que el proceso es más azaroso y existen limitaciones en la dispersión de algunas especies de algas. De hecho, encontramos que algunas de las floraciones estaban formadas por especies que al parecer son endémicas (e.g Chlorominima collina), lo que por un lado desafía la concepción de que las algas de nieve son capaces de dispersarse sin mayores limitaciones alrededor del mundo y, por otro lado, destaca el rol de la Antártica como reservorio de biodiversidad único en el planeta".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Daniela Soto Vergara
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Centro de Investigación sobre la Dinámica de los Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL),
Iván Gómez Ocampo
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Centro de Investigación sobre la Dinámica de los Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL),
Pirjo Huovinen
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Centro de Investigación sobre la Dinámica de los Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL),


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...