Ir al contenido principal

Dos nuevas especies de peces en Chile

Chile

Científicos chilenos descubrieron dos nuevas especies de bagres fósiles vivientes en los ríos Bueno y rio Biobío, en Chile. Las especies fueron nombradas Diplomystes arratiae y Diplomystes habitae, en honor a dos importantes ictíologas chilenas. Los bagres fueron descubiertos durante un estudio sobre el puye, una especie nativa de Chile. Los científicos se sorprendieron al encontrar un bagre de un tipo que nunca antes habían visto en la cuenca del río Biobío. Las dos nuevas especies son similares en apariencia, pero se diferencian por su genética. Ambas son endémicas de sus respectivas cuencas y son difíciles de encontrar. El descubrimiento de estas nuevas especies es importante para la ciencia, ya que aumenta el conocimiento sobre la biodiversidad de Chile. También es importante para la conservación, ya que estas especies son vulnerables a las amenazas como la contaminación y la pérdida de hábitat.


Dos nuevas especies de peces fósiles vivientes descubiertas en Chile

Dos nuevas especies de peces fósiles vivientes fueron descubiertas en Chile por un equipo de científicos liderado por el Dr. Konrad Górski, académico y experto en ecología fluvial de la Universidad Austral de Chile. Los peces, fueron encontrados en el río Bueno, cerca de Osorno, y en el río Biobío. El académico comentó: "Nos llamó la atención porque nunca habíamos visto un bagre de este tipo en la cuenca del río Bueno y no conocíamos ninguna mención previa de este pez en ese lugar".


Nueva especie de pez fósil viviente descubierta en Chile es diferente a especie previamente conocida

El académico agregó que. "Se conocía la existencia de Diplomystes nahuelbutaensis (especie hermana de la nueva especie del río Biobío) en la cuenca del río Biobío y la cuenca del río Imperial, sin embargo, con el nuevo análisis molecular que ejecutamos en este estudio se evidenciaron diferencias moleculares que permiten establecer que las especies de Biobío e Imperial son distintas, denominando a la primera de ellas como Diplomystes arratiae".


Dos nuevas especies de peces fósiles vivientes descubiertas en Chile son raras y endémicas

La Dra. Nicole Françoise Colin Muñoz, académica de los programas de postgrado de la Facultad de Ciencias y del Doctorado en Ciencias, manifestó: "Ambos tipos de peces son raros, endémicos a sus propias cuencas y difíciles de colectar, se establecen como un gran aporte a la biodiversidad y por eso su conservación debería ser de alta prioridad". Las especies se conocen como Diplomystes arratiae y Diplomystes habitae en honor a Evelyn Habit y Gloria Arratia, dos influyentes ictiólogas chilenas, respectivamente.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Carlos P. Muñoz-Ramírez Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Nicole Françoise Colin Muño Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Cristian B. Canales-Aguirre
  1. Centro i∼mar, Universidad de Los Lagos
  2. Núcleo Milenio INVASAL
Aliro Manosalva Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA, Universidad de Concepción
Ruby López-Rodríguez Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Jeet Sukumaran Biology Department, San Diego State University
Konrad Górski
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción






FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Fósiles de 240 millones de años dan pistas sobre dinosaurios en Chile

Investigación científica sobre la estructura genética del jurel chileno

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...