Ir al contenido principal

Vulnerabilidad cognitiva predice aumento del IMC

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ


Tiempo de lectura 6 minutos

Una nueva investigación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, liderada por los investigadores del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional, Dra. Sussanne Carola Reyes García, Patricio Darío Peirano Campos y Cecilia Algarín, ha sido publicada en la prestigiosa revista indexada Obesity. El estudio científico, basado en una muestra de 530 participantes, revela una correlación significativa entre la vulnerabilidad cognitiva en la adolescencia y el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) en la adultez. La vulnerabilidad cognitiva, relacionada con la capacidad del cerebro para controlar impulsos y tomar decisiones, se evaluó utilizando la tarea anti-sacádica y el test de Stroop. Estos test miden las funciones ejecutivas del cerebro. Los hallazgos sugieren la importancia de integrar la dimensión neurocognitiva en los tratamientos y programas de prevención de la obesidad, abriendo nuevas vías para abordar este problema de salud pública.


Vulnerabilidad cognitiva y obesidad: estudio chileno

El artículo científico, titulado "Factores neurocognitivos que predicen cambios en el IMC desde la adolescencia hasta la edad adulta", cuya autora principal la Dra. Sussanne Carola Reyes García, destaca la relevancia de este logro: "Publicar en Obesity, una revista de gran influencia en la comunidad científica, valida la importancia de nuestros hallazgos". La investigación, llevada a cabo por el equipo del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del INTA, demostró que la vulnerabilidad cognitiva, ligada a funciones ejecutivas como el control inhibitorio, predice el aumento del IMC desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana. Este descubrimiento subraya la necesidad de incorporar la dimensión neurocognitiva en los tratamientos e intervenciones para combatir la obesidad.

El estudio se centra en la vulnerabilidad cognitiva, un concepto complejo que aborda la capacidad del cerebro para controlar impulsos, regular respuestas automáticas y gestionar adecuadamente los estímulos ambientales. Según explica detalladamente la Dra. Sussanne Reyes García, esta capacidad desempeña un papel crucial en la prevención de la obesidad y otras condiciones relacionadas con la salud. El concepto de vulnerabilidad cognitiva está relacionado a las funciones ejecutivas del cerebro, tales como el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. En palabras la Dra. Reyes García, tiene que ver con la capacidad de detener o suprimir conductas aprendidas o automáticas.


Control inhibitorio y obesidad: estudio con test de Stroop

Del presente estudio, se evaluó la vulnerabilidad cognitiva de 530 participantes utilizando dos métodos:

  • La tarea anti-sacádica: mide la capacidad de inhibición ante estímulos visuales, desafiando a los participantes a suprimir la tendencia natural de seguir objetos en movimiento con la mirada y dirigir la atención hacia otro punto.
  • el test de Stroop: evalúa la capacidad de mantener la concentración en una tarea mientras se ignoran estímulos distractores, demostrando la habilidad de gestionar la interferencia cognitiva.
Este test se basa en la tendencia automática de leer palabras, presentando a los participantes nombres de colores escritos en tinta de un color diferente. En el estudio, se observó que un menor rendimiento en la tarea anti-sacádica, especialmente en adolescentes con sobrepeso y obesidad, se asociaba con un mayor aumento del IMC en la edad adulta. Estas herramientas combinadas proporcionaron una evaluación integral del control cognitivo de los participantes, ofreciendo información valiosa sobre su susceptibilidad a desarrollar conductas alimentarias no saludables y otros comportamientos de riesgo. El estudio subraya la importancia de la vulnerabilidad cognitiva, y en particular del control inhibitorio, como factor de riesgo para el desarrollo de obesidad.


Vulnerabilidad cognitiva: clave para prevenir la obesidad

El artículo científico, revela que la vulnerabilidad cognitiva es un factor de riesgo independiente para el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana. Este hallazgo, liderado por investigadores chilenos del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del INTA de la Universidad de Chile, tiene profundas implicaciones para la salud pública, especialmente en el contexto del aumento global de la prevalencia de la obesidad.
La vulnerabilidad cognitiva se refiere a la capacidad del cerebro para controlar impulsos, regular respuestas automáticas y gestionar adecuadamente los estímulos ambientales. Se relaciona con funciones ejecutivas como el control inhibitorio, la capacidad de detener o suprimir conductas aprendidas o automáticas, y la sensibilidad a la recompensa. En el estudio, la vulnerabilidad cognitiva se evaluó mediante la tarea anti-sacádica y el test de Stroop.
El estudio no solo amplía nuestra comprensión de los factores que contribuyen a la obesidad, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas y específicas. Estas estrategias podrían enfocarse en fortalecer el control inhibitorio y modular la sensibilidad a la recompensa a través de intervenciones conductuales, como programas de entrenamiento cognitivo o terapia conductual, y/o farmacológicas.

El estudio, se centró en la adolescencia, un período crítico en el desarrollo del cerebro. Durante esta etapa, la neuroplasticidad, la formación de la identidad personal y la consolidación de hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo y de largo plazo en la salud física y mental de los individuos. La Dra. Sussanne Reyes, investigadora principal del estudio, destaca la importancia de esta etapa: "Se decidió estudiar la adolescencia por ser un período de la vida caracterizado por el desequilibrio entre el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa”.
Este desequilibrio, propio de la adolescencia, hace que los individuos sean más propensos a tomar decisiones impulsivas y a buscar gratificación inmediata, incluso si esto implica riesgos para su salud. En el contexto de la alimentación, esto se traduce en una mayor susceptibilidad a la influencia de la publicidad de alimentos ultraprocesados y a la presión social para consumirlos, lo que puede contribuir al desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables y al aumento del IMC.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del INTA de la Universidad de Chile, demuestra que la vulnerabilidad cognitiva en la adolescencia, medida a través de la tarea anti-sacádica y el test de Stroop, predice el aumento del IMC en la edad adulta temprana. Esta investigación abre un nuevo horizonte en la lucha contra la obesidad, destacando la importancia de la vulnerabilidad cognitiva como un factor determinante en el desarrollo de esta enfermedad. Al integrar la dimensión neurocognitiva en las estrategias de prevención y tratamiento, podemos avanzar hacia un futuro donde la obesidad sea una enfermedad más prevenible y controlable.

En resumen, el estudio científico chileno publicado en la revista científica Obesity ha demostrado la importancia de la vulnerabilidad cognitiva como un factor predictivo del aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana. La investigación, llevada a cabo con una muestra de 530 participantes, empleó la tarea anti-sacádica y el test de Stroop para evaluar las funciones ejecutivas relacionadas con el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. Este trabajo pionero no solo expande nuestro conocimiento sobre los factores que contribuyen a la obesidad, sino que también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias de intervención más efectivas. La identificación de la vulnerabilidad cognitiva como un factor de riesgo para el aumento del IMC ofrece una perspectiva prometedora para el futuro. Fortalecer el control inhibitorio y modular la sensibilidad a la recompensa a través de intervenciones tempranas podría ser clave para prevenir la obesidad y mejorar la salud de las futuras generaciones.


Vulnerabilidad Cognitiva y el IMC

  • Idea 1: La vulnerabilidad cognitiva en la adolescencia predice el aumento del IMC en la adultez temprana.
    Este es el hallazgo principal del estudio. La vulnerabilidad cognitiva se refiere a un desequilibrio en las funciones ejecutivas del cerebro, particularmente en el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. El estudio demostró que los adolescentes con mayor vulnerabilidad cognitiva, medida a través de la tarea anti-sacádica y el test de Stroop, tenían una mayor probabilidad de experimentar un aumento del IMC en la adultez temprana.
  • Idea 2: La adolescencia es un período crítico para el estudio de la vulnerabilidad cognitiva y su impacto en el IMC.
    Los investigadores decidieron centrarse en la adolescencia debido a que es una etapa caracterizada por un desequilibrio entre el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. Durante este período, el cerebro experimenta cambios significativos, incluyendo la maduración de las funciones ejecutivas. Este desequilibrio hace que los adolescentes sean más propensos a tomar decisiones impulsivas y a buscar gratificación inmediata, lo que puede afectar sus hábitos alimenticios y contribuir al aumento del IMC.
  • Idea 3: La integración de la dimensión neurocognitiva en las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad podría ser clave para abordar este problema de salud pública.
    El estudio destaca la importancia de considerar la vulnerabilidad cognitiva en el desarrollo de intervenciones para prevenir y tratar la obesidad. Las estrategias que se centren en fortalecer el control inhibitorio y modular la sensibilidad a la recompensa podrían ser particularmente efectivas en la adolescencia, etapa en la que se consolidan los hábitos alimenticios. Ejemplos de estas estrategias incluyen programas de educación nutricional, intervenciones conductuales y políticas públicas que promuevan un entorno alimentario saludable.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Susanna Reyes Universidad de Chile
Patricio Peirano Universidad de Chile
Sheila Gahagan Universidad de California
Estela Blanco
  1. Centro de Investigación en Sociedad y Salud
  2. Núcleo Milenio de Sociomedicina
  3. Universidad Mayor
Cecilia Algarín Universidad de Chile

Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...