Tiempo de lectura 5 minutos |
Un estudio publicado en la revista científica Marine Environmental Research revela un efecto positivo en la multifuncionalidad de los ecosistemas marinos rocosos intermareales al analizar las interacciones entre el chorito negro (Semimytilus patagonicus) y el chorito maico (Perumytilus purpuratus). Liderado por la candidata a doctora Claudia Betancourtt, el equipo de investigación observó que, a pesar de su menor abundancia en la costa sudeste del Pacífico, la sustitución del chorito maico por el chorito negro impulsa el funcionamiento del ecosistema. Combinando estudios de laboratorio y observacionales, la investigación demuestra que el Semimytilus patagonicus juega un papel fundamental en el mantenimiento de ecosistemas saludables. Este hallazgo destaca la importancia de considerar no solo la abundancia de las especies, sino también su rol funcional y su contribución a la salud general del ecosistema. En un contexto de crecientes amenazas a la biodiversidad marina, la conservación del chorito negro y de otras especies menos dominantes se convierte en un aspecto crucial para la gestión integral y sostenible de los ecosistemas marinos. |
Chorito negro. Clave para la conservación marina
El estudio científico, centrado en las interacciones entre mejillones rocosos intermareales, ha revelado que el chorito negro (Semimytilus patagonicus), a pesar de su discreta abundancia, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos. A pesar de no ser una especie dominante en términos numéricos, el chorito negro ejerce un impacto significativo en el mantenimiento de la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos. Específicamente, se ha observado que la presencia del chorito negro aumenta la multifuncionalidad del ecosistema, influyendo en funciones como las tasas de consumo y deposición. Esta mayor multifuncionalidad, a su vez, aumenta la resiliencia del ecosistema frente a perturbaciones. En un contexto de crecientes amenazas a la biodiversidad marina, este hallazgo subraya la importancia crítica de conservar especies transitorias como el chorito negro para garantizar la funcionalidad y resiliencia de los ecosistemas rocosos. Es crucial reevaluar la importancia de las especies menos dominantes y tomar medidas para proteger la biodiversidad marina en su conjunto.
Chorito negro. Impacto en ecosistemas marinos
El chorito negro (Semimytilus patagonicus), un pequeño bivalvo de color oscuro que no supera los 30 mm, habita en las zonas intermareales rocosas de las costas de Chile, Argentina, Perú y Ecuador. Sus bancos representan un refugio y fuente de alimento crucial para diversas especies de moluscos y crustáceos, contribuyendo así a la dinámica y biodiversidad de los ecosistemas intermareales. Un estudio reciente analizó la interacción entre el chorito negro y el chorito maico (Perumytilus purpuratus), una especie dominante en la zona intermareal rocosa. Los resultados revelan que, a pesar de su menor abundancia en la costa sudeste del Pacífico, el chorito negro ejerce un impacto significativo en diversas funciones ecosistémicas. Este impacto se traduce en un aumento de la multifuncionalidad del ecosistema, con una mayor influencia en funciones como las tasas de aclaramiento, consumo de oxígeno y deposiciones. Además, se destaca su rol como facilitador de otras especies. En un contexto de crecientes extinciones e invasiones biológicas, las especies transitorias o raras, como el chorito negro, a menudo pasan desapercibidas. Sin embargo, la importancia ecológica del chorito negro radica en que puede desempeñar roles cruciales en el mantenimiento de la salud y la resiliencia de los ecosistemas.
Competencia entre especies. impacto en el ecosistema
El Dr. Nelson Valdivia Lahsen, investigador del centro IDEAL, manifesto que: "en este estudio estábamos interesados en entender cómo es la interacción de competencia entre dos especies, en un ambiente particular", a lo cual agrego: "las funciones estudiadas dependen de la actividad metabólica de esos organismos y pueden influir en algunas propiedades ecosistémicas, en una escala más grande. Estas funciones incluyen medidas como tasas de aclaramiento, es decir, cuánto consumen esos individuos y, por tanto, cuánta energía mueven desde una parte del sistema a otra. Además, se consideró la tasa de consumo de oxígeno y las deposiciones que estos organismos tienen".
El Dr. Valdivia Lahsen aclaro que: "una especie, a pesar de que no sea dominante desde el punto de vista numérico aun puede ser importante y debería ser conservada . Es decir, el término “raro” se refiere a que tienen abundancia muy bajas en un lugar en particular y eso no quiere decir que tengamos que olvidarnos de ellas. La escala espacial es importante porque, por ejemplo, el chorito negro no es abundante en estos sitios cercanos a Valdivia. Sin embargo, en otras latitudes, sí puede serlo. En Sudáfrica, por ejemplo, se ha transformado en una especie invasora, donde es capaz de excluir competitivamente a otras especies".
El profesor Valdivia a modo de conclusión indica que: "como seres humanos estamos insertos y dependemos de los ecosistemas completos. Por lo tanto, llamamos a cambiar la perspectiva de recursos. Es importante volver a la idea de que estamos insertos, al igual que estos choritos, en un ecosistema que necesitamos conservar completamente. Son redes de interacciones, en las cuales nosotros nos incluimos. Históricamente se nos olvidó eso producto del desarrollo económico que tenemos como sociedad y hemos visto a la naturaleza solo como una fuente de recursos y no como un lugar al cual pertenecemos".
Sobre la importancia del Chorito Negro
- Idea 1: Aumento de la multifuncionalidad de los ecosistemas.
A pesar de su menor abundancia en comparación con el chorito maico (Perumytilus purpuratus), la presencia del chorito negro (Semimytilus patagonicus) en la costa sudeste del Pacífico tiene un impacto positivo en la multifuncionalidad de los ecosistemas marinos rocosos intermareales. Estudios de laboratorio confirmaron que la sustitución del chorito maico por el chorito negro impulsa el funcionamiento del ecosistema.
- Idea 2: Influencia en funciones ecosistémicas clave
El chorito negro juega un rol fundamental en el mantenimiento de ecosistemas saludables al influir en funciones ecosistémicas clave como las tasas de aclaramiento, consumo de oxígeno y deposiciones. Estas funciones, que dependen de la actividad metabólica del chorito negro, impactan en las propiedades ecosistémicas a gran escala.
- Idea 3: Importancia de la conservación de especies transitorias
En un contexto de crecientes amenazas a la biodiversidad, como las extinciones e invasiones biológicas, la conservación del chorito negro, una especie considerada transitoria por su baja abundancia en ciertas áreas, es crucial para la salud y la resiliencia de los ecosistemas marinos. Este estudio desafía la perspectiva tradicional que prioriza la abundancia, y resalta la importancia ecológica de las especies menos dominantes para la funcionalidad del ecosistema.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Claudia Betancourtt | Universidad Austral de Chile |
Alexis M. Catalán | Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia |
Diego F. Morales-Torres | Universidad Austral de Chile |
Daniela N. Lopez |
|
Valentina Escares-Aguilera | Universidad Austral de Chile |
Luis P. Salas-Yanquin | Universidad Nacional Autónoma de México |
Joseline A. Büchner-Miranda | Universidad Austral de Chile |
Oscar R. Chaparro | Universidad Austral de Chile |
Jorge Nimptsch | Universidad Austral de Chile |
Bernardo R. Broitman |
|
Nelson Valdivia |
|
FUENTES | TE PUEDE INTERESAR |
Texto Completo
Fuente Fuente 1 |
Microplásticos invaden la Patagonia. 60% son de poliéster Algas de nieve antárticas: modelo describe cómo se forman las floraciones |