Tiempo de lectura 6 minutos |
Investigadores chilenos han realizado la primera caracterización de la "marea verde" en la Bahía de Algarrobo, Chile. Este exceso de proliferación de algas del género Ulva tiene consecuencias negativas para el turismo, la pesca artesanal y el ecosistema. Esta investigación científica revela que la marea verde no se compone de una sola especie, sino de al menos cinco taxones diferentes. Entre ellos, Ulva stenophylloides, Ulva uncialis y Ulva aragoensis se registran por primera vez en el Pacífico Sur. Una de las especies más abundantes, Ulva stenophylloides, presenta una alta concentración de moléculas antioxidantes y un alto rendimiento para la obtención de Ulvano, un polisacárido con diversas aplicaciones en salud humana y animal, así como en la generación de biomateriales. Actualmente se están investigando usos alternativos para esta biomasa, que posee un alto potencial biotecnológico.. |
Marea Verde en Algarrobo: Impacto y Biodiversidad
La proliferación descontrolada de algas amenaza el ecosistema de la Bahía de Algarrobo, Chile. Este fenómeno conocido como "marea verde" ha ido en aumento y cuyas causas aún son objeto de investigación. Estudios recientes han revelado que la marea verde en la Bahía de Algarrobo en Chile está constituida por al menos cinco especies distintas de este género. Este fenómeno impacta negativamente el ecosistema de la bahía y tiene consecuencias socioeconómicas significativas para la comunidad. Las playas, antes caracterizadas por sus arenas limpias, ahora se cubren durante todo el año por un denso manto de algas en descomposición. La Ilustre Municipalidad de Algarrobo se ha visto obligada a retirar la biomasa con maquinaria pesada, lo que genera un impacto adicional a la playa. Esta práctica, además de costosa, puede ser contraproducente, ya que la remoción con maquinaria pesada causa daños a la superficie de la playa, remueve arena junto con las algas y, al fragmentarlas, podría estar favoreciendo su proliferación.
Marea Verde Chile: Estudio Revela Biodiversidad
Un equipo interdisciplinario de investigadores chilenos ha publicado el primer estudio que caracteriza las mareas verdes en Chile y el Pacífico Sur. Liderados por la Dra. Loretto Matilde Contreras Porcia, académica de la Universidad Andrés Bello e investigadora de SECOS y el Centro CAPES, el equipo ha estado investigando las causas y la composición de las mareas verdes en la Bahía de Algarrobo durante más de dos años. Esta proliferación de macroalgas, que afecta a la bahía durante todo el año, tiene consecuencias negativas para el ecosistema, el turismo y la pesca artesanal. Los hallazgos de la investigación, recientemente publicados en la revista científica Plants, identifican al menos cinco especies de algas del género Ulva presentes en la marea verde, algunas de las cuales no se habían identificado previamente en el Pacífico Sur. El estudio proporciona información crucial para la gestión y el control de este fenómeno creciente, así como para la exploración de posibles usos biotecnológicos de la biomasa de algas.
Marea Verde Algarrobo: 5 Especies de Algas Identificadas
La Dra. Contreras Porcia destacó: "La importancia de la caracterización de algas puede tener diversos focos, pero para la zona de Algarrobo evidencia que las mareas verdes son multiespecies, es decir, es un ensamble de varias algas complejas de identificar y evaluar a nivel ecológico, como también su real impacto en el medioambiente". Además resalto que: "Nuestros resultados indican que las mareas verdes en esta zona involucran al menos cinco taxones diferentes, con variaciones de cobertura entre estaciones y en secciones de la zona intermareal. Además, este trabajo tiene la relevancia de que registra especies que no habían sido identificadas con anterioridad en el Pacifico Sur, como Ulva stenophylloides, Ulva uncialis y Ulva aragoensis, a las que se suman Ulva compressa y Ulva australis".
Biotecnología de Algas: Clave para Controlar Marea Verde
La identificación de las especies que componen esta proliferación es crucial para evaluar su potencial biotecnológico y comprender su impacto en el ecosistema. Al respecto la académica manifestó: "Conocer la identidad de las especies que componen esta proliferación es fundamental para determinar su origen, dispersión y posibles estrategias de erradicación, así como para explorar aplicaciones biotecnológicas".
Sobre la posibles causas del fenómeno el Dr. Sergio Andrés Navarrete, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador SECOS, CAPES, NUTME y COPAS, indicó: "lo más probable es que sean múltiples y relacionadas a una combinación de acciones antrópicas y factores ambientales"
Causas Marea Verde Algarrobo: Nueva Investigación
El Dr. Navarrete explicó: "Nuestros resultados, aún preliminares, muestran que algunas de las causantes propuestas, como el emisario submarino de Algarrobo, parecen no jugar un rol importante. Por eso estamos generando conocimiento respecto de las condiciones hidrográficas, oceanográficas y ecológicas de ese sistema con diversos centros de investigación del país, que nos permitirá saber cuáles son las posibles causas y eventualmente poder informar potenciales medidas de gestión del fenómeno al municipio, pescadores, botes deportivos y la comunidad".
Algas Ulva: Potencial Biotecnológico vs. Marea Verde
Por el momento, la extracción de la marea verde se realiza via retroexcavadoras, sin embargo la Dra. Contreras Porcia advierte: " y el fraccionamiento de la biomasa es un mecanismo de propagación, finalmente se generan más propágulos que pueden aumentar la biomasa disponible y en consecuencia, el tamaño de las mareas verdes. Por lo tanto, no recomendaría estrategias que generen fragmentación del alga". A su vez se exploran aplicaciones alternativas para esta biomasa con alto potencial biotecnológico. La investigadora comenta: "Hemos determinado que una de las especies más abundantes de estas mareas verdes, U. stenophylloides, presenta una alta concentración de moléculas antioxidantes, como fenoles, entre otros. También un alto rendimiento de la biomasa para la obtención de un polisacárido llamado Ulvano, que tiene diversos usos demostrados en salud humana y animal, y en la generación de biomateriales"
Investigación Científica: Clave para la Marea Verde
A modo de conclusión la Dra. Pilar Andrea Haye Molina, Subdirectora de SECOS, dijo: "el estudio da cuenta de la relevancia de encontrar respuestas conjuntas entre centros e instituciones científicas a desafíos socioecológicos que impactan a las zonas costeras y sus habitantes. Además, fue enriquecedor el proceso de identificación de las especies, mediante un foco interdisciplinario, con ecología, taxonomía clásica e identificación molecular. Esta colaboración sin duda resultó en un aprendizaje que fortaleció el estudio y sus resultados"
Tres ideas principales sobre Marea Verde en Algarrobo
- Idea 1: La "Marea Verde" en Algarrobo es un fenómeno multiespecífico: La investigación científica ha revelado que la marea verde en la Bahía de Algarrobo, Chile, está compuesta por al menos cinco especies diferentes de algas del género Ulva. Esta caracterización molecular y morfológica, la primera realizada en Chile y el Pacífico Sur, ha identificado especies como Ulva stenophylloides, Ulva uncialis y Ulva aragoensis, que no se habían encontrado previamente en la región. Este descubrimiento es crucial para comprender la complejidad del fenómeno y para desarrollar estrategias de gestión más efectivas.
- Idea 2: La proliferación de algas tiene un impacto negativo en el ecosistema y en las actividades humanas: La acumulación excesiva de algas genera diversos problemas, como la degradación del ecosistema, la afectación del turismo y la disminución de la pesca artesanal. La descomposición de las algas deteriora la calidad del agua y afecta la biodiversidad marina, mientras que la presencia masiva de algas en las playas desalienta la actividad turística y perjudica la economía local. Además, la pesca artesanal se ve afectada por la dificultad de acceso a las áreas de pesca y la disminución de las poblaciones de peces.
- Idea 3: El potencial biotecnológico de las algas Ulva ofrece una alternativa para el control de la marea verde: La investigación ha demostrado que algunas especies de algas Ulva presentes en la marea verde poseen un alto potencial biotecnológico. Por ejemplo, la especie Ulva stenophylloides es rica en moléculas antioxidantes y polisacáridos como el Ulvano, que tienen aplicaciones en salud humana y animal, así como en la generación de biomateriales. La exploración de estos usos alternativos para la biomasa de algas podría ofrecer una solución sostenible para el control de la marea verde, transformando un problema ambiental en una oportunidad económica.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Javiera Mutizabal-Aros |
|
María Eliana Ramírez |
|
Pilar A. Haye |
|
Andrés Meynard |
|
Benjamín Pinilla-Rojas |
|
Alejandra Núñez |
|
Nicolás Latorre-Padilla | Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) |
Francesca V. Search |
|
Fabián J. Tapia | Universidad de Concepción |
Gonzalo S. Saldías |
|
Sergio A. Navarrete |
|
Loretto Contreras-Porcia |
|
FUENTES | TE PUEDE INTERESAR |
Texto Completo
Fuente Fuente 1 |
Exopolisacárido. Potencial biotecnológico |