Ir al contenido principal

Impacto de los ciclos glaciares en caracoles marinos antárticos | Estudio científico

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI


Tiempo de lectura 4 minutos
Investigadores internacionales, en colaboración con el Instituto Antártico Chileno (INACH), han llevado a cabo una investigación científica exhaustiva sobre el impacto de los ciclos glaciales en la evolución de los caracoles marinos antárticos. El análisis isotópico de sus conchas ha proporcionado información crucial sobre las condiciones climáticas y ambientales históricas en la Antártida. Los resultados revelan que estos caracoles marinos han desarrollado notables mecanismos de adaptación frente a los cambios glaciares durante miles de años, lo que ha asegurado su supervivencia en uno de los entornos más extremos del planeta. Este estudio subraya la importancia de los caracoles marinos antárticos como un modelo clave para investigar los efectos del cambio climático en el ecosistema antártico.


Adaptación al frío extremo: Estudio de Laevilacunaria antarctica

Hace unos 20.000 años, la Tierra atravesó el Último Máximo Glacial (UMG), una época marcada por condiciones extremas de aridez y frío, que provocó la máxima expansión de las capas de hielo en América del Norte, Europa y Asia. Este período es clave para comprender los patrones genéticos y el impacto de los eventos glaciares en especies antárticas, como el molusco Laevilacunaria antarctica, cuyo estudio ofrece una ventana única para analizar la adaptación biológica en ambientes extremos. La investigación en torno a este molusco antártico ha revelado valiosos datos sobre la influencia de los ciclos glaciales en su evolución y supervivencia.

El Doctor Claudio González-Wevar, manifiesta que: "Como consecuencia del Último Máximo Glacial, las especies se aislaron en refugios, originando la denominada fragmentación poblacional, junto con una formación de muchos complejos de especies crípticas".


La evilacunaria antarctica. Evidencias de especiación en la Antártida

Los patrones de diversidad genética de Laevilacunaria antarctica sugieren la existencia de refugios glaciares en diferentes regiones antárticas. El marcado contraste genético observado entre las poblaciones de Georgias del Sur y el resto del área de estudio apunta a la formación de barreras geográficas durante el Último Máximo Glacial, lo que habría promovido la especiación en este molusco bentónico Ante lo cual, Dr. González-Wevar comenta: "Esto quiere decir que las poblaciones de este molusco – que no supera los 20 milímetros – han evolucionado de manera independiente durante al menos un millón de años".

El investigador de la Facultad de Ciencia UACh y el centro FONDAP IDEAL, con respecto a Laevilacunaria antarctica declara: "Es increíble de muchas maneras, pero la principal es que habría tenido la capacidad de sobrevivir los momentos más fríos de los Ciclos glaciales del Cuaternario y posteriormente re-colonizar gran parte de Península Antártica y de las Islas Shetlands del Sur"

González-Wevar explica que Laevilacunaria antarctica tiene "La capacidad de re-colonización de esta especie, en una amplia zona del continente Antártico, estaría probablemente asociada a la estrecha relación que mantiene con macroalgas". Y agrega que. "De esta forma, el llamado rafting sobre las macroalgas – que forman parte del fondo marino antártico – serían un mecanismo trascendental en la biología de la especie y que permitiría explicar la alta homogeneidad genética detectada en Península Antártica y las Islas Shetlands del Sur un área que abarca miles de kilómetros cuadrados".

El Dr. Claudio González-Vévar viajó al borde costero de la Antártida, enfrentando temperaturas bajo cero y vientos fuertes, para recolectar muestras de especies en una zona intermareal, con el propósito de que "Así, accedemos a zonas libres de hielo, realizamos una búsqueda visual que requiere mucho tiempo y cautela, para finalmente encontrar los caracoles, recolectar algunos especímenes, y después volver a Chile y realizar su análisis en laboratorio"


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Claudio Alejandro González-Wevar
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  3. Centro Fondap de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Universidad Austral de Chile
Yarleth Jesus Poveda
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  3. Centro Fondap de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Universidad Austral de Chile
Nicolás I. Segovia
  1. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte
  2. Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS)
Sebastian Rosenfeld
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  2. Cape Horn International Center (CHIC)
  3. Centro de Investigación Gaia-Antártica, Universidad de Magallanes
Claudia Soledad Maturana
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  2. Cape Horn International Center (CHIC)
Vanessa Jeldres
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  3. Centro Fondap de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Universidad Austral de Chile
Andreas Schmider-Martínez
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  3. Centro Fondap de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Universidad Austral de Chile
  4. Centro i-mar, Universidad de los Lagos,
Karin Gerard
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  2. Laboratorio de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes
Hamish Spencer Department of Zoology, University of Otago
Elie Poulin
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Mi-BASE)
  2. Laboratorio de Ecología Molecular (LEM), Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile




FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Equipo de científicos chilenos descifran evolución de fundamental pez subantártico

4 nuevas especies de caracoles subantárticos descubiertas en el estrecho de Magallanes

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...