Ir al contenido principal

4 nuevas especies de caracoles subantárticos descubiertas en el estrecho de Magallanes

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 3,5 minutos
Un equipo de investigación de la Universidad de Magallanes, el Centro CHIC y el Instituto Milenio BASE, encabezado por el biólogo Sebastián Rosenfeld, descubrió cuatro Nuevas Especies de Caracoles Marinos Subantárticos en el Estrecho de Magallanes e Isla Hornos. Las especies fueron descritas en la prestigiosa revista Zoological Journal of the Linnean Society, y representan un gran aporte al patrimonio natural de Chile.


Hallazgo histórico de 4 Nuevas Especies de Caracoles Marinos Subantárticos en el extremo sur de Chile

El trabajo fue literalmente un trabajo “con pinzas”, ya que se necesitó recolectar especies de un tamaño inferior a cinco milímetros de diámetro, escondidas en las zonas costeras del Estrecho de Magallanes e Isla Hornos. Para llegar a un hallazgo histórico, calificado como tal, el equipo de investigación de la Universidad de Magallanes, el Centro CHIC y el Instituto Milenio BASE, encabezado por el biólogo Sebastián Rosenfeld, logró describir tres Nuevas Especies de Caracoles Marinos Subantárticos en el Estrecho de Magallanes y una en Isla Hornos, en la región más austral de Chile.


Laevilitorina: un género de Caracoles Marinos endémicos

El género de gasterópodos marinos Laevilitorina es un grupo diverso de caracoles pequeños que se encuentran en el hemisferio sur, es endémico de esta región, con 21 especies en el sur de "América del Sur", la Antártida, Australia, Nueva Zelanda y las islas del subcontinente subantártico. El estudio presenta una revisión exhaustiva de Laevilitorina, utilizando análisis moleculares y morfológicos, para abordar formalmente las divergencias interespecíficas dentro del taxón nominal Laevilitorina caliginosa s.l. Confirmamos la validez de Laevilitorina caliginosa y Laevilitorina venusta, y demostramos que ejemplares del Estrecho de Magallanes y la Isla Hornos constituyen aquí cuatro Nuevas Especies.


Las Nuevas Especies de Caracoles Marinos Subantárticos arroja luz sobre su evolución y distribución

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Zoological Journal of the Linnean Society, arroja nueva luz sobre la evolución y distribución de los Caracoles Marinos Subantárticos. "Estamos muy felices y creo que estas nuevas descripciones representan un gran aporte al patrimonio natural de nuestro país, en un contexto de Cambio Climático y de la Crisis de la Biodiversidad, El también investigador doctoral del Instituto Milenio BASE, Sebastián Rosenfeld, quien inició la investigación en 2017, señaló que las nuevas descripciones representan un gran aporte al patrimonio natural de Chile.


Cuatro Nuevas Especies de Caracoles Marinos Subantárticos con morfología distintiva

A pesar de que las cuatro especies comparten un hábitat común y un tamaño pequeño, su morfología externa es bastante diferente. Laevilitorina Pepita tiene una forma ovalada, similar a una semilla, mientras que Laevilitorina Magellanica es un poco más alargada y de color marrón oscuro con manchas negras. Laevilitorina Fueguina se caracteriza por su intenso color rojo, que la diferencia de las demás especies. Finalmente, Laevilitorina Hicana, descubierta en el Cabo de Hornos, la zona más austral del planeta, tiene la particularidad de vivir en el interior de un conjunto de picorocos. Su nombre significa "mar" en lengua yagán.



EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Sebastián Rosenfeld Sekulovic
  1. Centro de Investigación Gaia-Antártica, Universidad de Magallanes,
  2. Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos, Universidad de Magallanes
  3. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (MI-BASE)
  4. Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Universidad de Magallanes
Nicolás I Segovia
  1. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte
  2. Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)
Claudia Maturana
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (MI-BASE)
  2. Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Universidad de Magallanes
Cristian Aldea Centro de Investigación Gaia-Antártica, Universidad de Magallanes
Thomas Saucéde Biogéociencias, UMR 6282 CNRS, Université Bourgogne Franche-Comté
Pablo Brickle
  1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Atlántico Sur
  2. Facultad de Ciencias Biológicas (Zoología), Universidad de Aberdeen
Hamish Spencer Departamento de Zoología, Universidad de Otago
Elie Poulin Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (MI-BASE)
Claudio A González Wevar
  1. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (MI-BASE
  2. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) – Centro de Investigación en Dinámicas de Ecosistemas de Altas Latitudes (Fondap IDEAL), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...