Ir al contenido principal

Boldina del boldo chileno: molécula prometedora para la salud



Chile

Tiempo de lectura 6 minutos
La Boldina, una molécula presente en el boldo chileno, tiene un potencial terapéutico para diversas enfermedades crónicas. Investigaciones lideradas por el Dr. Juan Carlos Sáez Carreño, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, han demostrado que la Boldina puede reducir la inflamación, mejorar la función muscular y nerviosa, y prevenir la parálisis.

El cuerpo responde a las lesiones, infecciones o mutaciones con una respuesta inflamatoria. Esta respuesta incluye la producción de sustancias químicas que desencadenan una respuesta inmune para combatir infecciones o promover la reparación del tejido dañado. Esta definición, que enfatiza el papel del sistema inmunológico en la respuesta inflamatoria, es la más aceptada por la comunidad científica.

La Inflamación Crónica es un factor común en muchas enfermedades, como la diabetess, la enfermedad de Alzheimer y la epilepsia. En estos casos, las células del tejido afectado también participan en el proceso inflamatorio. Este cambio de paradigma, que propone el doctor Juan Carlos Sáez, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos.

El investigador chileno Dr. Juan Carlos Sáez ha identificado que la Boldina, un alcaloide presente en el boldo, inhibe canales iónicos no selectivos, involucrados en la Inflamación Crónica. Esta propiedad ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, ya que podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades crónicas, como la diabetess y la epilepsia.

El Dr. Sáez Carreño advierte: "Si bien hay una amplia variedad de patologías, nos hemos enfocado especialmente en las enfermedades crónicas, aquellas que no son transmisibles y carecen de agentes infecciosos. Desafortunadamente, estas enfermedades no tienen una cura en la actualidad y los compuestos antiinflamatorios disponibles en las farmacias no resultan efectivos. Algunas de ellas, como la epilepsia y la diabetess, cuentan con tratamientos que se enfocan principalmente en aliviar los síntomas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos tratamientos no logran sanar por completo la enfermedad".

Sáez Carreño destaca que: "Es importante destacar que en el contexto de las enfermedades crónicas, es común la participación de estructuras de la membrana celular llamadas canales iónicos no selectivos. Estos canales permiten el paso de diferentes tipos de iones y señales celulares a través de las membranas celulares, en contraposición a aquellos canales específicos para un solo tipo de ion, como los canales de calcio, potasio o sodio. Hasta pocos años atrás, no se había observado la presencia de canales en la membrana celular que no fueran específicos para un tipo particular de ion. En relación con el calcio, este juega un papel protagónico en la respuesta inflamatoria, ya sea a través del sistema inmunológico o de un sistema no canónico, en el cual intervienen estos canales no selectivos. Cuando el calcio ingresa de manera constante en la célula, se produce un estado de enfermedad y se manifiesta inflamación, e incluso puede llevar a la muerte celular, ocasionando la disfunción de los órganos. En el caso de que esto ocurra en el cerebro, el proceso puede ser irreversible, mientras que en otros tejidos la situación puede llegar a ser reversible, como en los músculos esqueléticos, que nos permiten desplazarnos. En este último tejido, si se logra detener la inflamación, el músculo se recupera"

El Dr. Juan C. Sáez descubre canales iónicos en células musculares que podrían conducir a nuevos tratamientos para la diabetess. Al respecto comenta. "Este descubrimiento ha llevado a una disminución de los niveles de glucosa en sangre, ya que al cerrar estos espacios, el músculo puede llevar a cabo su trabajo adecuadamente, capturando la glucosa de la sangre para obtener la energía necesaria para su funcionamiento. Como resultado, las personas afectadas por diabetes no sólo reducen su grasa corporal, sino que también pueden realizar actividad física, ganando fuerza muscular sin que sus músculos se deterioren. Este avance representa un gran paso hacia la comprensión de la diabetes, ya que ahora se conoce una importante razón por la cual los niveles de glucosa se mantienen altos. La solución resulta ser sencilla: bloquear estos canales no selectivos, lo cual provoca una rápida disminución de los niveles de glucosa, reduce la inflamación, permite la llegada de sangre a las regiones más distantes del corazón y todo esto favorece una posterior recuperación".

Sáez Carreño, agrega: "Además, hemos explorado otras estrategias experimentales para este propósito. Aunque algunos argumentan que la Boldina es una molécula no selectiva y poco específica, nuestros resultados demuestran que esa falta de selectividad es una ventaja ya que le permite cerrar varios canales no selectivos que participan en la respuesta inflamatoria, lo que la hace muy eficaz en detener la inflamación".

Juan Carlos Sáez destaca y enfatiza: "La agilidad en el acceso al tratamiento de la diabetess puede resultar crucial, ya que puede prevenir problemas como amputaciones en las piernas, hospitalizaciones y el uso de equipo médico costoso, entre otros, lo cual genera un enorme costo para el Estado. La asequibilidad y la prontitud en el uso del boldo como suplemento alimenticio resaltan su potencial impacto positivo en el tratamiento de enfermedades, especialmente en comparación con procesos que requieren aprobaciones regulatorias más extensas". Boldo, es un suplemento alimenticio natural disponible en el mercado, destaca por sus propiedades medicinales.

Además, el Dr. Sáez resalta que: "En colaboración con el médico Cristopher Cardozo de la Oficina de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación de Asuntos de Veteranos (VA Office of Rehabilitation Research and Development, por su nombre en inglés), de Nueva York, recientemente se publicó un estudio que resume nuestros hallazgos y demuestra que el consumo de boldo favorece el crecimiento de los nervios después de un daño en la médula espinal, lo que potencialmente podría evitar la parálisis. Esta investigación, originada en Chile, ha llevado a un grupo de científicos en Estados Unidos a obtener una patente que respalda el uso de Boldina para promover el crecimiento de las neuronas y reducir el dolor evitando la parálisis. Gracias a estos avances, se han financiado cerca de diez años de investigación en este campo. Es importante mencionar que el boldo chileno es el único que ha demostrado ser efectivo hasta ahora".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Carlos A.Toro
  1. Centro de Investigación de Daños de la Médula Espinal, Centro Médico James J. Peters
  2. Departamento de Medicina, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
Kaitlin Johnson Centro de Investigación de Daños de la Médula Espinal, Centro Médico James J. Peters
Jens Hansen Ciencias Farmacológicas, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
Mustafa Mir Siddiq
  1. Ciencias Farmacológicas, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
  2. Instituto de Biomedicina de Sistemas, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
Walter Vásquez
  1. Departamento de Fisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Instituto de Neurociencias, Centro Interdisciplinario De Neurociencia De Valparaíso, Universidad de Valparaíso
Wei Zhao
  1. Centro de Investigación de Daños de la Médula Espinal, Centro Médico James J. Peters
  2. Departamento de Medicina, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
Zachary Graham
  1. Instituto de Florida para la Cognición Humana y Máquina
  2. Departamento de Biología Celular, Integrativa y del Desarrollo, Universidad de Alabama
  3. Servicio de Investigación, Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos de Birmingham
Juan Carlos Sáez Carreño Instituto de Neurociencias, Centro Interdisciplinario De Neurociencia De Valparaíso
Ravi Iyengar
  1. Ciencias Farmacológicas, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
  2. Instituto de Biomedicina de Sistemas, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
Christopher P. Cardozo
  1. Centro de Investigación de Daños de la Médula Espinal, Centro Médico James J. Peters
  2. Departamento de Medicina, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai
  3. Medicina de Rehabilitación, Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai




Boldine modulates glial transcription and functional recovery in a murine model of contusion spinal cord injury. Front. Cell. Neurosci., 21 June 2023. Sec. Cellular Neuropathology. Volume 17 - 2023

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...