Ir al contenido principal

Científicos chilenos descubren el tamaño de las nubes que rodean a las galaxias

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 3,5 minutos
Investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Valparaíso determinaron el tamaño de las nubes que rodean a las galaxias. El estudio, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, se basó en el análisis detallado de tres galaxias mediante el Very Large Telescope (ESO). Este hallazgo es crucial para comprender la evolución de las galaxias.


Descubren el tamaño de las nubes que envuelven las galaxias

A lo largo de décadas, los astrónomos han dedicado su investigación a las nubes de gas que envuelven las galaxias, concluyendo que juegan un papel esencial en su evolución. No obstante, la comprensión de estas "atmósferas galácticas" ha sido, hasta ahora, limitada debido a la dificultad de observarlas directamente, un desafío que comienza a despejarse.

El Dr. Andrea Afrouni del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y autor principal del artículo, comenta:"Descubrimos, por primera vez, cuál es el tamaño típico de estas nubes, dando un gran paso adelante en nuestra comprensión de cómo son las atmósferas de las galaxias".
Por su parte el Dr. Sebastián Víctor Claudio López Morales, explica que: "Sabiendo cuáles son los tamaños de las nubes, podemos entender mejor cuál es la física que hay detrás de ellas (¿cómo se forman?, ¿cómo circulan?) y, finalmente, cómo influyen en la evolución de las galaxias". Además, menciona que: "Con esto hemos logrado un avance importante. El gas es muy difícil de observar y, por tanto, resulta complejo de analizar".


Estudio revela secretos de las "atmósferas galácticas"

La investigación, que se basó en el uso del Very Large Telescope (ESO) en el desierto de Atacama, se centró en el estudio detallado de tres galaxias. Este análisis permitió la creación de mapas precisos del material circundante a estas galaxias. Los mapas se compararon con las predicciones de los modelos de gas galáctico. Los primeros datos de este estudio se tomaron hace unos años y se han utilizado para otros proyectos. El estudio en sí comenzó en enero de 2023.


Técnica innovadora revela el tamaño de las nubes en las galaxias

El profesor Andrea Afrouni destaca que: "Tuve la primera idea sobre cómo utilizar estos datos para restringir el tamaño de estas nubes de gas, desarrollé los modelos, interpreté los datos y escribí la mayor parte del artículo".
Nicolás Tejos, miembro del cuerpo académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, resaltó que se empleó una técnica innovadora para realizar estas mediciones: "la que llamamos 'tomografía de arcos-gravitacionales'. Usamos arcos gravitacionales gigantes para analizar las siluetas de las nubes alrededor de galaxias lejanas, y obtenemos así un mapeo extendido y continuo de las propiedades de este material difuso". Se debe destacar que esta técnica es pionera en el analizar las siluetas de las nubes alrededor de galaxias lejanas.


Próximos pasos en la investigación de las "atmósferas galácticas"

El siguiente paso implica ampliar la investigación a más galaxias para averiguar si el tamaño de estas nubes es el mismo en todas o varía. También se pretende usar modelos más avanzados para entender cómo se desplazan y cómo interactúan estas nubes con las galaxias, con la esperanza de entender mejor su papel en la evolución galáctica.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Andrea Afrouni Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile
Sebastián Víctor Claudio López Morales Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile
P. Anshul Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile
Nicolas Andres Tejos Salgado Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pasquier Noterdaeme
  1. Franco-Chilean Laboratory for Astronomy, CNRS y Universidad de Chile
  2. Institute d’Astrophysique de Paris, CNRS-SU
Trystyn A. M. Berg
  1. Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile
  2. European Southern Observatory
  3. Dipartimento di Fisica G. Occhialini, Università degli Studi di Milano Bicocca
C. Ledoux European Southern Observatory
M. Solimano Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
J. Gonzalez-Lopez Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
M. Gronke Max Planck Institut für Astrophysik, Karl-Schwarzschild-Straße 1
F. Barrientos Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
E. J. Johnston Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales




FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Ingeniera chilena desarrolla nuevo algoritmo para encontrar vacíos cosmológicos

Científica chilena descubre galaxia que cambia su clasificación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...