Ir al contenido principal

Ingeniera chilena desarrolla nuevo algoritmo para encontrar vacíos cosmológicos



Un equipo de investigadores liderado por la ingeniera chilena Valeria Guidotti Contreras ha desarrollado un nuevo algoritmo para encontrar vacíos cosmológicos, grandes regiones del universo con una densidad de galaxias significativamente menor a la media. El algoritmo, denominado DELFIN++, utiliza una técnica llamada teselación de Delaunay para identificar los vacíos en una muestra de datos de galaxias. El nuevo algoritmo presenta varias ventajas sobre métodos anteriores. En primer lugar, es más eficiente, lo que permite procesar grandes conjuntos de datos en un tiempo razonable. En segundo lugar, proporciona más información sobre los vacíos, como su densidad interna y sus galaxias constituyentes.


Ingeniera chilena desarrolla algoritmo para buscar vacíos cosmológicos en 3D

Una ingeniera chilena ha desarrollado un nuevo algoritmo para encontrar vacíos cosmológicos en 3D. El algoritmo, denominado Delfin++, utiliza una técnica llamada triangulación de Delaunay para identificar las regiones del universo con una densidad de galaxias significativamente menor a la media. El algoritmo de Delfin++ tiene varias ventajas sobre métodos anteriores. En primer lugar, es más eficiente, lo que permite procesar grandes conjuntos de datos en un tiempo razonable. En segundo lugar, proporciona más información sobre los vacíos, como su densidad interna y sus galaxias constituyentes.


Valeria Guidotti Contreras comenta sobre la importancia del estudio de los vacíos cosmológicos

Guidotti Contreras manifiesta que: "Los vacíos son zonas de baja densidad (no necesariamente vacías o desprovistas de galaxias), cuyo estudio es crítico para comprender el origen y evolución del universo. No es una tarea trivial porque no existe un consenso sobre la definición de vacíos, y los datos disponibles no son masivos y a veces se encuentran incompletos. Desde el descubrimiento de los vacíos como una estructura del universo, se han propuesto distintos métodos de búsqueda, pero no todos abordan el problema de la misma manera, generando inconformidades".


Guidotti Contreras explica el funcionamiento de su algoritmo

La ingeniera chilena desarrollo uh algoritmo para buscar vacíos cosmológicos usando teselación de Delaunay y al respecto comenta: "Una característica importante de la propuesta es que el usuario sólo necesita definir el límite de densidad de galaxias sobre el cual una galaxia sea parte de un clúster y no parte de un vacío".


Ing. Contreras comenta sobre el futuro de su algoritmo

Delfin++ es un algoritmo simple y eficiente para buscar vacíos cosmológicos que encuentra coincidencias con softwares existentes. Lo cual genera un futuro y este se expreso, por ahora, según la Ing. Contreras "En particular a Delfin++ se pueden mejorar las definiciones y procesos relacionados a la manipulación o estudio de datos en los bordes de las muestras de galaxias. También se puede mejorar el algoritmo cuando se trata con ausencia de datos. Algo que se escapaba de los alcances de la publicación es el uso de simulaciones cosmológicas para realizar pruebas del algoritmo, lo cual es un trabajo grande por sí solo, ya que hay pocos catálogos de vacíos acompañados de un catálogo simulado de galaxias".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Valeria Guidotti Contreras
  1. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
  2. Data Observatory Foundation
R. Alonso Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
M. Bravo Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
N. Hitschfeld Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
G. Marinello Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, Joint ALMA Observatory,
C. Hervías Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
L.E. Campusano Departamento de Astronomía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...