Ir al contenido principal

Reducción de oxígeno en aguas de la Patagonia Norte en Chile confirmada por estudio


Un equipo de Científicos Chilenos realizo un riguroso estudio que utilizó datos in-situ durante 7 años, desde 2016 - 2022. El estudio se extendió durante aproximadamente cuatro años. La desoxigenación que actualmente experimenta nuestro océano como producto del cambio climático es un tema de preocupación e investigación a nivel mundial. La disminución de oxígeno en las aguas patagónicas guarda estrecha relación con el incremento de las aguas de baja oxigenación de origen ecuatorial.

Desoxigenación del océano: una amenaza para la vida marina y el clima.
En las últimas décadas, las mediciones globales de oxígeno disuelto (OD) han registrado una disminución de aproximadamente 1%-2% en el contenido de oxígeno, lo que aumenta la preocupación por los impactos negativos de la desoxigenación del océano en la vida marina y el ciclo de gases de efecto invernadero.

Estudio científico demuestra ocurrencia de desoxigenación en la región de Los Lagos
El profesor Iván Ernesto Pérez Santos manifiesta que: "una serie de tiempo de siete años de datos in-situ colectados en la Boca del Guafo y el Fiordo Puyuhuapi, junto a modelos numéricos, permitieron demostrar la ocurrencia de este proceso que puede afectar la vida marina". La estudiante de Postgrado del Doctorado en Ciencias, mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de Los Lagos, Pamela Linford refuerza lo explicado: "por primera vez tuvimos la oportunidad de estudiar en una serie de tiempo la variabilidad diaria por varios años. Además, el acceso a modelos numéricos globales (reconocidos y validados) nos permitió no sólo describir, sino que explicar esta variabilidad".

Desoxigenación en la región de Los Lagos: estudio científico revela vínculo con aguas ecuatoriales.
Por otra parte el Dr. Boris Dewitte, coautor de la presente investigación Científica, declara que:"muestra que la influencia de la región ecuatorial sobre el contenido de oxígeno en el agua puede esperarse en la región de los fiordos. Esta conexión oceánica existe en torno a Perú y Chile central, pero se establece aquí para latitudes aún más altas", destaca, además, que esta investigación "también es muy importante porque se basa en un conjunto de datos únicos para la región. Existen muy pocos datos sobre el oxígeno a lo largo de la costa occidental de Sudamérica".

Estudio científico de la desoxigenación en la Patagonia Norte utiliza mediciones in situ y datos de IFOP
El presente estudio se realizó utilizando mediciones in situ de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto. Estas mediciones se realizaron cada hora mediante instrumentos ubicados en anclajes oceanográficos en la boca del Guafo, el fiordo Puyuhuapi y el seno Magdalena. Además, se realizaron mediciones puntuales utilizando CTDO (conductividad, temperatura, profundidad y oxígeno) y se tomaron muestras de agua con botellas Niskin dentro de la zona de fiordos y canales de la Patagonia Norte. Todo esto se hizo con el objetivo de realizar un análisis exhaustivo de los conceptos mencionados. Pamela Linford al respecto comenta: "Se midió la velocidad y dirección de las corrientes marinas utilizando ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) en la ubicación del anclaje. Valores detallados de la profundidad del fondo oceánico en la zona exterior e interior de la Patagonia Norte fueron facilitados por IFOP (Instituto de Fomento Pesquero)".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Pamela Linford
  1. Programa de Doctorado en Ciencias, Mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales, Universidad de los Lagos
  2. Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
Dr. Iván Ernesto Pérez Santos
  1. Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
  2. Center for Oceanographic Research COPAS Sur-Austral and COPAS COASTAL, Universidad de Concepción
I. Montes Instituto de Geofísica del Perú (IGP)
Dr. Boris Dewitte
  1. Centro de Estudios Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA)
  2. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte
  3. Millennium Nucleus for Ecology and Sustainable Management of Oceanic Islands (ESMOI)
  4. CECI, Université de Toulouse, CERFACS/CNRS
Susannah J. Buchan
  1. Center for Oceanographic Research COPAS Sur-Austral and COPAS COASTAL, Universidad de Concepción
  2. Department of Oceanography, University of Concepción
  3. Biology Department, Woods Hole Oceanographic Institution
D. Narváez
  1. Center for Oceanographic Research COPAS Sur-Austral and COPAS COASTAL, Universidad de Concepción
  2. Department of Oceanography, University of Concepción
G. Saldías
  1. Center for Oceanographic Research COPAS Sur-Austral and COPAS COASTAL, Universidad de Concepción
  2. Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío
  3. Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)
E. Pinilla Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), CTPA-Putemún
R. Garreaud Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)
P. Díaz
  1. Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
  2. CeBiB, Universidad de Los Lagos
C. Schwerter Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
P. Montero
  1. Center for Oceanographic Research COPAS Sur-Austral and COPAS COASTAL, Universidad de Concepción
  2. Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
C. Rodríguez-Villegas Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
M. Cáceres-Soto Servicio Hidrográfico y Oceanográfico Armada (SHOA)
M. Cáceres-Soto Centro i-mar de la Universidad de los Lagos
R. Altamirano Centro i-mar de la Universidad de los Lagos


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...