Ir al contenido principal

Científicos chilenos usan análisis genético para mejorar monitoreo de cetáceos



Recientemente, un equipo de científicos chilenos de diversas instituciones publicó un estudio que describe el uso de herramientas moleculares de análisis genético para mejorar el monitoreo de cetáceos varados en las costas de Chile. Este estudio tiene el potencial de mejorar significativamente la forma en que se investigan y se toman medidas de manejo de estos animales.


Análisis genético para mejorar el monitoreo de cetáceos varados en Chile

La Dra. María José Pérez-Alvarez, manifiesta que "Los varamientos, junto con ser eventos de preocupación en Chile y el mundo, son una valiosa fuente de información, por lo que los esfuerzos deben estar, en aprovechar estas instancias para tomar datos complementarios y de calidad".

A su vez el Dr. Carlos Eduardo Olavarría Barrera, especifica que "En relación a la identificación de especie, el desafío radica en poder identificar características morfológicas en cuerpos que muchas veces están bastante descompuestos. Además, hay especies de cetáceos que son poco conocidas y no todas las personas que acuden a los varamientos las conocen. Esto hace que la identificación de especies en el campo tenga un potencial grado de error". De paso aclara que "Sobre la identificación de sexo, la dificultad radica, primero, en que hay poco dimorfismo sexual en la mayoría de las especies de cetáceos, lo que hace que tanto en vida libre como cuando varan, no sea tan sencillo identificar su sexo. Y segundo, cuando el estado de descomposición es tal que no es posible examinar el área genital".


Análisis genético de cetáceos varados: una herramienta para la conservación marina

El Dr. Olavarría Barrera plantea que "las muestras que se usaron fueron colectadas por funcionarios de SERNAPESCA a lo largo de todo el país, quienes son los responsables de acudir a varamientos de cetáceos y registrar la mayor cantidad de información, entre ello colectar muestras biológicas", además, enfatiza que "Es importante ya que para un efectivo manejo es necesario saber quien está siendo afectado. Han habido eventos donde la identificación de la especie ha permitido conocer por ejemplo que la mortandad más grande de ballenas alguna vez registrado afectó exclusivamente a ballenas sei".

Ricardo Saez Palma, encargado de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca, detalla que "se hace un despliegue territorial a propósito de los eventos de varamientos de cetáceos, los funcionarios toman una muestra de piel que se envía al laboratorio de Ecología de la Universidad de Chile. Esto nos permite a nosotros obtener datos relevantes en cuanto a la certeza de la identificación de una especie. Es decir, si corresponde un ejemplar macho o hembra, específicamente, esto nos permite a nosotros como servicio hacer las correcciones pertinentes en la base de varamientos. Es una base que el servicio dispone para toda la comunidad, en especial a la comunidad científica, en su sitio web para que puedan consultarla y gatillar publicaciones científicas con especies varadas en nuestras costas".


Análisis genético de cetáceos varados en Chile revela amenazas para especies en peligro

El Dr. Carlos Olavarría Barrera, destaca que "17 especies fueron identificadas en este estudio, de las cuales seis, presentan algún grado de preocupación en relación al estado de conservación, destacando la ballena franca austral que se considera En Peligro Crítico".

La Dra(C) Francisca Rodríguez Opazo explica que "Como en general ocurre con los pequeños cetáceos, sus amenazas actuales se asocian a la captura incidental por enmalle en redes de pesca. Cinco ejemplares varados en las costas de Chile fueron identificados como marsopa espinosa y a pesar de que se considera una especie común, existen muy pocos estudios sobre sus tendencias poblacionales y menos aún, estudios genéticos".

Por dicha razón "la aplicación de herramientas moleculares tiene el potencial de proporcionar información vital para las autoridades encargadas de la conservación marina en Chile. Información básica como la especie, sexo e inclusive, estructura etaria de los individuos varados, es crucial puesto que permite evaluar si hay amenazas que estén afectando a alguna especie en particular o bien a algún sexo específicamente, lo cual tiene implicancia directa en la conservación de la especie. Lo anterior también ayuda a comprender mejor las causas de los varamientos y planificar estrategias de conservación que consideren medidas más efectivas en determinadas especies, particularmente aquellas en peligro", según declara la Dra. Pérez-Alvarez.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Sebastian Kraft
  1. Centro de Ciências do Mar (CCMAR), Universidade do Algarve
  2. Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Francisca Rodríguez Opazo
  1. Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Millennium Institute Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems (BASE)
Carlos Olavarría
  1. Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)
  2. Eutropia, Centro de Investigación
Dr. Elie Poulin
  1. Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Millennium Institute Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems (BASE)
María José Pérez-Álvarez
  1. Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
  2. Millennium Institute Biodiversity of Antarctic and Subantarctic Ecosystems (BASE)
  3. Eutropia, Centro de Investigación
  4. 4


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...