Ir al contenido principal

Clavel del aire se desplaza a altitudes más altas por cambio climático


La investigación liderada por físicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM, de la Universidad de Chile, muestra cómo el cambio climático está provocando un desplazamiento en la organización espacial de la Tillandsia Landbeckii, una planta clavel del aire que habita el desierto de Atacama, Chile. Una migración paradigmática del clavel aéreo, que ha sufrido para sobrevivir al cambio climático, es un ejemplo de cómo el implacable avance del cambio climático está frenando los ambientes más extremos y cambiando la vida de animales y plantas.


Investigadores chilenos estudian la adaptación de Tillandsia landbeckii

Durante los últimos cinco años, profesor Clerc Gavilán y el estudiante de doctorado David Pinto, han estudiado realizando seguimiento al comportamiento espacial de la especie vegetal Tillandsia Landbeckii, también conocida como clavel de aire, al respecto el Dr. Clerc comenta: "capaz de sobrevivir en condiciones muy extremas y que es experta en capturar agua de neblinas".


Tillandsia landbeckii se distribuye de forma no homogénea

Dr.(c) David Pinto explica que: "este organismo vive en las zonas costeras del norte grande de Chile, fundamentalmente entre Vallenar y Arica y también en la zona sur de Perú, lo hace dejando un rastro parecido a las líneas de un tigre, vale decir patrones o formas que se repiten, que se observan al mirar esta vegetación con imágenes satelitales (obtenidas Google Earth) y comparándolas con ecuaciones matemáticas hemos encontrado comportamientos muy esclarecedores aplicada a estos patrones".


La planta se adapta a condiciones extremas

Dr. Clerc Gavilán declara. "Sería muy interesante ver hasta dónde puede llegar la adaptabilidad de la Tillandsia Landbeckii, hemos contemplado cómo se está distribuyendo mayormente de forma no homogénea, algo así como si estuviera aprovechando las zonas donde haya más humedad y separándose de sí misma, es decir, está buscando no competir con sus iguales para lograr capturar hasta la última gota de agua y bruma disponible… definitivamente sabe cómo sobrevivir".


Investigadores buscan colaborar con otros científicos

A modo de conclusión Marcel Clerc manifiesta: "Lo ideal sería poder realizar un experimento en plantas pequeñas y de rápido crecimiento para poder llegar a observar todos los comportamientos que nuestras ecuaciones predicen, para ello estamos buscando la colaboración de otros grupos científicos".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
David Pinto-Ramos Departamento de Física and Millennium Institute for Research in Optics, FCFM, Universidad de Chile
Marcel Gabriel Clerc Gavilán Departamento de Física and Millennium Institute for Research in Optics, FCFM, Universidad de Chile
Mustapha Tlidi Faculté des Sciences, Université Libre de Bruxelles


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...