Ir al contenido principal

Microbiosárticos controlan enfermedades agrícolas complejas.

En la Universidad de La Frontera, se encuentra el Laboratorio de Investigación en Biocontrol dirigido por la Dra. Paola Andrea Durán Cuevas y su equipo, quienes se enfocan en el análisis de hongos y bacterias que habitan en suelos antárticos y otros ambientes extremos, con el propósito de evaluar sus potenciales aplicaciones en la agricultura. Actualmente, se encuentran en proceso de solicitud de tres patentes para el empleo de dichas especies en la producción de trigo, avellano europeo y uva, lo que evidencia el interés por parte del equipo de investigación en convertir sus hallazgos en desarrollos prácticos.

La Antártida representa un desafío para la supervivencia de las plantas, siendo un selecto grupo el que logra subsistir en tales condiciones. En vista de su singularidad, expertos en botánica han emprendido exhaustivas investigaciones sobre dos de las principales especies que florecen en este territorio: la Deschampsia antarctica, una hierba, y la Colobanthus quitensis, una pequeña planta con diminutas flores de color amarillo. Estas plantas han despertado un gran interés en la comunidad científica mundial debido a su particular metabolismo, el cual les permite llevar a cabo la fotosíntesis incluso en condiciones de temperaturas bajo cero y en ambientes nevados, lo que les permite proliferar.

No obstante, la Dra. Durán Cuevas, investigadora chilena, ha abordado el estudio de la flora antártica desde una perspectiva diferente. En lugar de enfocarse en las plantas en sí mismas, su investigación se ha centrado en los microorganismos que residen bajo ellas, los cuales según su hipótesis son cruciales para la supervivencia de las plantas. La Dra. Durán Suazo lidera el área de biocontrol en la Universidad de La Frontera (UFRO) en Temuco, donde comenzó un proyecto en el 2017 para analizar los microorganismos presentes en la Antártida, con el objetivo de explorar sus posibles aplicaciones en la protección de cultivos a gran escala, tales como el trigo, el avellano europeo y la uva.

La Dra. Durán Cuevas, cuyo doctorado en biología vegetal fue otorgado por la Universidad de Barcelona, explica: "En la rizósfera, la parte del suelo que está adherida a las plantas, hay muchos microorganismos de interés agrícola que están dándole valor para que las plantas puedan sobrevivir en estos ambientes tan inhóspitos."

La investigación basada en microorganismos antárticos ha permitido la creación de un completo banco de cepas microbianas y ha generado soluciones específicas para el sector agrícola. Un ejemplo de ello es el uso de un consorcio de microorganismos antárticos para prevenir la botritis en cámaras frigoríficas. Anteriormente, se utilizaba anhídrido sulfuroso para evitar el deterioro y la decoloración provocados por este hongo en la exportación de frutas como las uvas a destinos de consumo lejanos, como Asia y Europa. Al respecto, la ingeniera agrónoma y académica de la UFRO comenta: "Los microorganismos de la Antártica pueden sobrevivir sin problemas a las bajas temperaturas que existen en las cámaras de frío", y a su vez declara que "Estamos desarrollando productos para que puedan ser aplicados en estos ambientes."


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Paola Andrea Durán Cuevas Universidad de la Frontera

El equipo liderado por la Dra. Paola Andrea Durán Cuevas presentó su primera solicitud de patente para un consorcio de bacterias antárticas que poseen la capacidad de combatir la enfermedad conocida como 'mal del pie'. Esta enfermedad es causada por el hongo Gaeumannomyces graminis y es considerada el principal problema biótico que afecta al cultivo de trigo.

La Dra. Durán explica que existe una dicotomía entre publicar y patentar, ya que es necesario mantener cierta confidencialidad para poder patentar. Además, existe una etapa de dos años en la que no se pueden publicar resultados ni presentar en congresos hasta que la investigación se presente oficialmente para su patentamiento.


Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...