Ir al contenido principal

Trayectorias Migratorias Haitianas y Violencia Estructural en la Salud Global

Dra. Lindsey Carte

Trayectorias Migratorias Haitianas y Violencia Estructural en la Salud Global

Un estudio de caso sobre cómo las políticas restrictivas y la travesía del Darién fracturan la salud de migrantes haitianos

Dra. Lindsey Carte

Fotografía: UFRO

Un estudio cualitativo sobre veinticinco migrantes haitianos en tránsito de Chile a México revela que las trayectorias migratorias fragmentadas y las políticas restrictivas exponen a los individuos a traumas físicos y mentales severos, incluyendo inanición, violencia y abuso sexual, sin acceso a asistencia médica. Este hallazgo subraya que la mala salud en poblaciones transientas es un problema crítico de salud pública que los sistemas actuales son incapaces de manejar efectivamente, dada la naturaleza dinámica y no estática de la movilidad.

Revelan Trauma en Trayectorias Móviles

El evento científico central fue la descripción cualitativa detallada de las trayectorias migratorias de veinticinco migrantes haitianos que buscaron viajar desde Chile a México con el objetivo final de cruzar a Estados Unidos. Esta investigación profundizó en los resultados dinámicos que afectan la salud física y mental en las diferentes fases de su largo y peligroso viaje. Los hallazgos confirmaron que el impacto en la salud mental cambia significativamente a lo largo de la experiencia migratoria. El estudio describió las trayectorias de migrantes haitianos, revelando que enfrentaron problemas graves de salud en tránsito (incluyendo inanición, enfermedad, fatiga y exposición a agua contaminada) y diversas formas de abuso (financiero, sexual y físico), todo sin acceso a atención médica. La precariedad y la violencia acompañaron a los participantes incluso después de su llegada a México, donde reportaron tristeza, desilusión y dificultades para encontrar empleo.

Actores Clave y Contexto Muestral

Los sujetos de estudio fueron veinticinco jóvenes haitianos (trece hombres y doce mujeres) con edades entre 25 y 40 años, la mayoría de los cuales eran responsables financieros de sus familias en Haití. El manuscrito se basó en el componente cualitativo de una metodología de métodos mixtos secuenciales, que incluyó trabajo de campo etnográfico y entrevistas en profundidad. Las entrevistas fueron realizadas por investigadores afiliados a diversas instituciones: la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de la Frontera, la Universidad Mayor (Chile), la Universidad Autónoma de Baja California (México), y universidades estadounidenses como la Columbia University y la Arizona State University. Los actores principales involucrados fueron los 25 migrantes haitianos entrevistados (21 en Santiago, Chile, en una toma, y 4 en Tijuana, México, en una ONG) y el equipo de investigación internacional de las instituciones mencionadas, liderado por Teresita Rocha-Jiménez.

El Eje Geográfico del Fenómeno

El fenómeno se ubicó geográficamente a lo largo de una movilidad no lineal y compleja que se extiende desde Santiago de Chile hasta Tijuana, México. Las entrevistas en Chile se llevaron a cabo en una toma (campamento) de migrantes en el sur de Santiago, hogar de la mayor concentración de migrantes haitianos en el país. La ruta de tránsito terrestre, que se vieron forzados a tomar debido a las políticas restrictivas, implicó cruzar hasta diez países, incluyendo Perú, Colombia y Panamá. El punto geográfico de mayor adversidad y riesgo de salud fue el cruce del Tapón del Darién, un tramo de selva densa entre Colombia y Panamá que interrumpe la Carretera Panamericana, conocido por los peligros extremos, incluyendo la muerte y la violencia sexual. Las últimas entrevistas se realizaron en Tijuana, México, en la oficina de una ONG que apoya a madres y familias deportadas en la frontera.

La Temporalidad Determinante

El estudio se basó en entrevistas en profundidad realizadas como parte de un componente cualitativo de una investigación más amplia. La temporalidad del fenómeno observado abarca varias décadas de inestabilidad en Haití, pero se intensifica con las consecuencias de la pandemia de COVID-19, cuyas restricciones estrictas en Chile, a partir de 2020, afectaron severamente el sustento de los migrantes informales. La publicación del artículo científico que presenta estos resultados ocurrió en marzo de 2025. El estudio capturó un período de movilidad alterada debido a la pandemia de COVID-19, observando el impacto de las restricciones impuestas por Chile (alrededor de 2020-2021) que impulsaron la migración terrestre, y la situación de los migrantes deportados o varados en Tijuana (diciembre de 2021), culminando en la publicación del análisis en 2025.

El Vacío de Conocimiento Llenado

Este estudio es importante porque aborda un vacío crítico en la investigación migratoria cualitativa al trascender el enfoque tradicional que limita el análisis de la salud y el bienestar a un único punto temporal o geográfico. Gran parte de la literatura sobre migración ha subteorizado el impacto del trayecto, centrándose más en el contexto de la sociedad receptora. La trascendencia del hallazgo reside en confirmar que la salud física y mental de los migrantes está intrínsecamente ligada a la naturaleza no estática y compleja de sus trayectorias, y que el sufrimiento en tránsito no es aleatorio, sino la consecuencia de la violencia estructural, política y simbólica, un concepto a menudo omitido en los diagnósticos de salud. La evidencia cualitativa permite desarrollar una visión crítica útil para la intervención y la formulación de políticas.

Aplicación y Relevancia Práctica

La utilidad de este descubrimiento es práctica y teórica, pues proporciona la base para transformar los sistemas de salud pública. Al reconocer la fluidez y la naturaleza no lineal de las trayectorias migratorias, las políticas de salud ya no pueden limitarse a intervenciones estáticas en un solo lugar y momento. El hallazgo sirve para impulsar la colaboración transectorial urgente entre países de origen, tránsito y destino, y organizaciones internacionales, con el propósito de diseñar soluciones de salud integrales que se ajusten a la realidad de que los pacientes pueden no permanecer en el mismo lugar por períodos prolongados. Además, el estudio exige que las políticas identifiquen y aborden directamente la violencia estructural que causa daño, en lugar de centrarse únicamente en diagnósticos individuales.

El Enfoque Cualitativo y Tácticas

La elucidación de estas trayectorias complejas requirió una metodología cualitativa robusta, utilizando un enfoque de estudio de caso considerado óptimo para obtener una apreciación profunda de las dinámicas migratorias y útil para la formulación de políticas y servicios. El componente cualitativo, basado en trabajo de campo etnográfico, se estructuró a partir de veinticinco entrevistas en profundidad (veintiuno en el campamento toma de Santiago y cuatro en la ONG de Tijuana), con el fin de capturar la diversidad de experiencias a lo largo de las fases. El análisis siguió un camino inductivo e interpretativo, utilizando codificación selectiva para clasificar los resultados según las fases del trayecto: Haití, Chile, México y Futuro. El proceso científico fue un estudio de caso cualitativo, inductivo e interpretativo, basado en 25 entrevistas, mientras que el mecanismo de supervivencia dependió de tácticas defensivas (como hablar español y actuar como un Choro) y de la solidaridad entre compañeros de viaje para mitigar el aislamiento y el riesgo físico. La clave del fenómeno no solo reside en la ruta, sino en los mecanismos adaptativos que permitieron la supervivencia, como el dominio del español ("lenguaje del camino") y la adopción de una actitud defensiva—"comportarse como un Choro"—para disuadir a los agresores.

La Violencia Estructural Subyacente

El consenso entre los autores y el marco teórico de la antropología médica desafía la interpretación simplista del sufrimiento migrante como producto de "accidentes" o "mala suerte". La literatura había subteorizado previamente el impacto de las experiencias en tránsito, concentrándose excesivamente en el contexto de la sociedad receptora. Sin embargo, esta investigación confirma que las lesiones, el trauma y la mala salud en poblaciones marginadas son la consecuencia de formas de violencia estructural, política y simbólica. Los expertos argumentan que las adversidades que enfrentan los migrantes en las zonas de peligro, como el Darién, no son eventos aleatorios, sino que son producidas por fuerzas político-económicas globales y locales que crean condiciones sociales donde la violencia se normaliza, se percibe como "esperada" e incluso "merecida". Las políticas migratorias restrictivas, que fuerzan estas trayectorias de hasta diez países, actúan como un mecanismo activo de esta violencia estructural, empujando a los migrantes hacia rutas cada vez más riesgosas y desreguladas. Este marco ayuda a comprender por qué las condiciones de detención, descritas como insalubres e inhumanas, son parte de un patrón sistémico de daño.

Hacia la Colaboración Transectorial

La hoja de ruta para la investigación y la política de salud es clara: se debe superar la limitación de los sistemas actuales, que fallan al tratar una realidad tan dinámica. El futuro exige que las intervenciones se alejen del enfoque estático en un solo punto temporal y geográfico. Esto implica diseñar tratamientos y apoyos psicosociales que se ajusten a la realidad de que los pacientes pueden no permanecer en el mismo lugar por períodos prolongados, requiriendo una "fluidez" en la provisión de servicios. El siguiente paso es fomentar una colaboración transectorial urgente entre los países de origen, tránsito y destino, y las organizaciones internacionales, para trazar conjuntamente las vías de desigualdad que generan estas vulnerabilidades y abordar la violencia estructural en lugar de centrarse únicamente en los diagnósticos individuales. Además de esta colaboración, es esencial que las políticas de salud consideren que los migrantes solo hablaban español, por lo que la investigación futura debe buscar incluir a aquellos que solo hablan kreyole para obtener una muestra más completa y abordar las barreras lingüísticas y culturales.

Un Desafío de Salud Ineludible

El viaje fragmentado de los migrantes haitianos de Chile a México sirve como una dolorosa metáfora de la crisis de salud pública global. Las políticas restrictivas han transformado la movilidad en una odisea de precariedad, donde el trauma físico (inanición, enfermedades cardíacas, partos sin asistencia), el abuso sexual y la explotación económica se acumulan, socavando el bienestar en cada fase del trayecto. El principal hallazgo es que esta vulnerabilidad no es accidental; es la consecuencia directa de una violencia estructural normalizada. Los sistemas de salud deben despertar a esta realidad dinámica, que exige una respuesta tan compleja y fluida como las propias trayectorias. Reconocer la complejidad de la movilidad y forjar una colaboración transectorial no es solo una recomendación académica, sino un imperativo ético para enfrentar las disparidades de salud que definen la migración contemporánea.

Equipo de Investigadores

  • Loreto Watkins

    • Escuela de Antropología, Universidad Diego Portales
    • Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • AFrancesca McLaren

    • Mailman School of Public Health, Columbia University
  • Lindsey Carte

    • Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera
    • School of Politics and Global Studies, Arizona State University
  • Carla Olivari

    • Society and Health Research Center, Escuela de Gobierno y Administración Pública, Universidad Mayor
  • Kenya Lazos

    • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Baja California
  • Teresita Rocha-Jiménez

    • Society and Health Research Center, Escuela de Gobierno y Administración Pública, Universidad Mayor

Tres Ideas Principales

La Fractura de la Salud por Trayectorias No Estáticas

La investigación cualitativa sobre las Trayectorias Migratorias Haitianas de Chile a México revela que la salud física y mental de estas poblaciones en movimiento se ve significativamente afectada por la naturaleza compleja y no estática de sus viajes, un aspecto insuficientemente teorizado en la investigación previa. Esta movilidad forzada, que implica el cruce de hasta diez países, expone a los migrantes a riesgos que acumulan traumas a lo largo de cada fase.

Los Desafíos de salud de migrantes haitianos en el Tapón del Darién definen el punto crítico de esta precariedad, donde se reportaron problemas graves como inanición, fatiga extrema, problemas cardíacos, exposición a agua contaminada, violencia y abuso sexual. El estudio subraya que esta situación de Vulnerabilidad en Tránsito es un problema crítico de salud pública que requiere ser reconocido más allá de los diagnósticos estáticos.

Diagnóstico: La Condena de la Violencia Estructural

La génesis del trauma y la mala salud en el tránsito no puede atribuirse a la casualidad, sino que es la consecuencia directa de la Violencia Estructural, política y simbólica. Las Políticas Migratorias Restrictivas actúan como fuerzas político-económicas que normalizan el daño y el sufrimiento entre poblaciones marginadas, haciendo que estas adversidades—como la extorsión por oficiales o las condiciones insalubres de detención—sean percibidas como algo "esperado" o incluso "merecido”.

Este sistema de violencia impregna la experiencia hasta la frontera con EE. UU., donde la incertidumbre y la Deportación y Desilusión son moneda corriente. Los participantes describieron su destino (ser liberados o deportados) como una simple "cuestión de suerte", lo cual añade una carga emocional insostenible, dado que habían invertido significativos recursos y esfuerzos en la lucha por un futuro.

Imperativo de la Colaboración y la Fluidez de Políticas

La difícil situación de salud física y mental que enfrentan los migrantes haitianos en movimiento demuestra las limitaciones de los sistemas de salud actuales, los cuales operan bajo un paradigma estático que no puede responder a trayectorias tan dinámicas. Las intervenciones deben reconocer la fluidez de la movilidad, ajustando los tratamientos a la realidad de que los pacientes no permanecerán en el mismo lugar por mucho tiempo.

Para enfrentar el Impacto de las políticas migratorias restrictivas en la salud física y mental de migrantes haitianos, se vuelve crucial la Colaboración Transectorial en Salud. Esta colaboración debe ser urgente e integral, involucrando a países de origen, tránsito y destino, así como a organizaciones internacionales, para trazar conjuntamente las vías de desigualdad que generan estas vulnerabilidades y mejorar el Bienestar Migratorio.



En NOTICIAS CIENTÍFICAS creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal. Difundimos investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, en todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y hacen posible esta labor.


Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Datos hidroacústicos y abundancia del krill antártico

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Boldina del boldo chileno: molécula prometedora para la salud