Ir al contenido principal

Probióticos en cuyes: ¿impactan la producción y carne?

Dr. Marcelo Héctor Ratto Fuster

Probióticos en cuyes: ¿impactan la producción y carne?

La administración oral de bacterias lácticas nativas no afectó productividad ni calidad cárnica de cuyes


Dr. Marcelo Héctor Ratto Fuster


Fotografía: UACH

La investigación reciente en Huánuco, Perú, abordó una necesidad crítica en la producción comercial de cuyes: encontrar sustitutos seguros para los antibióticos promotores de crecimiento. El equipo científico evaluó cepas de probióticos nativos —aisladas de heces de cuy—, como Enterococcus gallinarum, Exiguobacterium sp. y Lactococcus lactis, administradas oralmente a cuyes de engorde durante 63 días. El hecho central, que resuena profundamente con la comunidad académica y productiva, es que la adición de estas bacterias ácido lácticas no produjo un impacto estadísticamente significativo en la mayoría de los parámetros productivos clave, como el peso vivo final o el mérito económico, en comparación con el grupo control. Si bien los análisis organolépticos mostraron una alta aceptación de la carne proveniente de los animales tratados con probióticos, la falta de un efecto robusto en la productividad subraya que la transferencia de un potencial in vitro a un éxito in vivo en el Cavia porcellus sigue siendo un desafío metodológico.

Resultados en Parámetros Productivos

El estudio evaluó si las bacterias ácido lácticas nativas podrían mejorar la eficiencia zootécnica en cuyes de engorde, una alternativa importante ante los riesgos asociados con el uso de antibióticos como la bacitracina de zinc (GPA). Se administraron 3 ml diarios de cepas específicas: T1 (E. gallinarum), T2 (Exiguobacterium sp.), T3 (L. lactis) y T4 (la mezcla de las tres), comparándolas con un grupo con GPA (T5) y un control (T6). Aunque no se observaron efectos significativos en la mayoría de los parámetros, el tratamiento con Lactococcus lactis (T3) mostró la media más alta en Ganancia de Peso (WG: 641.67 ± 37.45 g) y en Peso Vivo Final (FLW: 908.33 ± 59.39 g). La única diferencia significativa en la Ganancia de Peso total (p = 0.04) se encontró específicamente entre el T3 y el T1 (p = 0.039). Estos resultados sugieren una eficacia limitada de las dosis y cepas específicas en las condiciones del estudio. Tras el bioensayo de 63 días, se observó que la suplementación con bacterias ácido lácticas nativas no tuvo un efecto significativo en el peso vivo final (p = 0.242), el consumo de materia seca (p = 0.99), la tasa de conversión alimenticia (p = 0.72) o el rendimiento de la canal (p = 0.093). La única diferencia significativa en la Ganancia de Peso Total (p = 0.04) fue específicamente entre el T3 (L. lactis) y el T1 (E. gallinarum) (p = 0.039). En cuanto a las propiedades organolépticas, aunque la carne de los animales tratados con probióticos fue bien aceptada, las diferencias entre tratamientos no fueron significativas (p > 0.05).

Personal Científico y Animales

Este estudio interdisciplinario fue desarrollado por un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones de prestigio nacional e internacional. El estudio fue realizado por un equipo de investigadores afiliados a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), el Instituto Nacional de Salud, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, INCABIOTEC, la Universidad Católica de TemucoUniversidad Católica de Temuco y la Universidad Austral de Chile. Se utilizaron 72 cuyes (Cavia porcellus) de una línea de engorde, destetados a los 14 días, los animales procedían del Centro Experimental Kotosh de UNHEVAL. El equipo principal provino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Laboratorio de Biotecnología Molecular de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) en Huánuco, Perú, contando con la colaboración del Instituto Nacional de Salud en Lima y la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Asimismo, participaron expertos chilenos de la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Austral de Chile.

Ubicación del Bioensayo

La infraestructura crucial para esta investigación se localizó en la sierra central del Perú, un detalle importante para contextualizar las condiciones ambientales de crianza. Los bioensayos se llevaron a cabo en el Centro Experimental Pecuario Kotosh de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), en Kotosh, Huánuco, Perú, a una altitud de 1,894 metros sobre el nivel del mar y durante el periodo de estudio de 63 días, se registraron temperaturas promedio de 20°C y una humedad relativa promedio del 60 %. La selección de este centro experimental de UNHEVAL aseguró un entorno controlado y representativo para la evaluación de los parámetros productivos del cuy en condiciones de la sierra peruana.

Marco Temporal del Estudio

El trabajo de campo de este estudio se extendió durante un periodo crucial para el desarrollo productivo de la especie Cavia porcellus. El bioensayo de 72 cuyes se llevó a cabo durante un periodo de 63 días, un tiempo fundamental para la fase de engorde. La publicación del artículo fue el 30 de abril de 2025. La experimentación con los 72 cuyes se realizó a lo largo de 63 días, comenzando con los animales en la etapa de destete (14 ± 2 días post-nacimiento). En términos de divulgación académica, el artículo fue sometido el 18 de noviembre de 2024, aceptado el 16 de marzo de 2025 y finalmente publicado el 30 de abril de 2025. Este marco temporal garantiza que los resultados reflejan un ciclo completo de engorde en la producción de cuyes.

Relevancia de Probióticos Nativos

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de transicionar hacia prácticas ganaderas más seguras y sostenibles, especialmente en la crianza de cuyes, cuya carne es altamente valorada por su sabor, bajo contenido de grasa y alto contenido proteico. Es importante evaluar los probióticos nativos en cuyes porque buscan reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento (GPA), cuyo uso conlleva riesgos como la alteración de la microbiota, residuos en la carne y la emergencia de bacterias resistentes. Si bien los antibióticos promotores de crecimiento (GPA) han sido utilizados para mejorar la producción, su uso genera preocupación por la alteración de la microbiota intestinal, los residuos que pueden quedar en la carne y las vísceras, y la creciente amenaza de la resistencia bacteriana. Los probióticos, al ser microorganismos vivos que regulan la población microbiana y fortalecen la barrera intestinal e inmunológica, representan una alternativa vital para prevenir enfermedades infecciosas y mejorar la salud del huésped sin estos riesgos.

Objetivo Central de la Investigación

El propósito central del estudio fue llenar un vacío de conocimiento crítico en la zootecnia del cuy. El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la administración oral de diferentes bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en los parámetros productivos y la calidad de la carne de cuyes de engorde (Cavia porcellus). Considerando que existían pocos informes detallados sobre la influencia exitosa de los probióticos en los cuyes —y algunos estudios previos no mostraron efectos significativos—, el equipo se propuso evaluar cepas nativas con potencial probiótico previamente identificado. El fin último era determinar si la administración oral de bacterias ácido lácticas específicas, como E. gallinarum , Exiguobacterium sp. Y L. lactis , podrían servir como promotores de crecimiento eficaces y seguros en la crianza de cuyes de engorde, proporcionando datos sólidos sobre su impacto en el peso final, la ganancia de peso, el rendimiento de la canal y las características organolépticas de la carne.

Diseño Experimental y Dosis

El bioensayo se diseñó cuidadosamente para comparar los efectos de los probióticos frente al antibiótico de referencia y un control. El estudio se realizó distribuyendo 72 cuyes en un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos (T1-T6), que incluyeron la dieta basal suplementada con 3 ml/animal/día de Enterococcus gallinarum (T1), Exiguobacterium sp. (T2), Lactococcus lactis (T3), la mezcla de las tres (T4), Bacitracina de Zinc (T5) o solo la dieta basal (T6). Los 72 animales se distribuyeron en seis corrales de 12 cuyes cada uno, y se les proporcionó una dieta basada en forraje fresco (alfalfa y rastrojo de maíz) más alimento balanceado. Las cepas probióticas, que incluyen a Enterococcus gallinarum, Exiguobacterium sp. y Lactococcus lactis, y que fueron previamente aisladas de heces de cuyes, se prepararon en una suspensión a una concentración aproximada de diez millones de unidades formadoras de colonias (CFU) por mililitro. Esta preparación se llevó a cabo resuspendiendo el sedimento bacteriano (pellet) en agua destilada estéril que contenía 0.07 % de ácido láctico. La administración, que consistió en 3 ml por animal por día, se realizó oralmente mediante una jeringa en dos periodos específicos: del día 1 al 10 (destete) y por cinco días a partir del día 34 (crecimiento).

Factores Limitantes en la Eficacia

La falta de un efecto significativo de los probióticos nativos sobre los parámetros productivos en Cavia porcellus se alinea con reportes previos, lo que subraya la complejidad de la optimización en esta especie. Los expertos indican que la baja eficiencia puede deberse a la cantidad insuficiente de microorganismos aplicados, al utilizarse una concentración de aproximadamente diez millones de unidades formadoras de colonias por mililitro (107 CFU/ml) , lo cual es comparativamente menor a los 108 CFU/ml o superiores usados en estudios más exitosos. A esta limitación se suma una supervivencia bacteriana inadecuada debido al bajo pH estomacal del cuy, y el estrés inducido por la manipulación del animal durante la administración oral. Varios factores metodológicos podrían explicar esta limitación. En primer lugar, la concentración bacteriana de aproximadamente diez millones de unidades formadoras de colonias por mililitro utilizado podría haber sido insuficiente, ya que estudios exitosos en otras especies han empleado dosis de cien millones de unidades formadoras de colonias por mililitro o superiores. En segundo lugar, la resistencia de las cepas al pH gástrico, probado hasta 4.0, podría no ser adecuada para el estómago del cuy, que es conocido por tener un pH aún más bajo. Además, la administración diaria con jeringa pudo haber provocado un estrés considerable en los cuyes, animales sensibles cuyo manejo constante puede reducir la ingesta de alimento o incluso alterar el equilibrio microbiano intestinal, afectando la población de bacterias lácticas como Lactococcus . Finalmente, la adición de una solución de ácido láctico (0.07 %) en todos los tratamientos, incluyendo el control (T6), pudo haber minimizado las diferencias al proporcionar un efecto beneficioso generalizado inhibidor de patógenos como E. coli y Salmonella sp.

Optimización de Cepas y Protocolos

Los resultados no significativos de este estudio abren una vía clara para la investigación futura y la optimización de protocolos en la zootecnia del cuy. Las recomendaciones apuntan a optimizar la dosis de microorganismos, evaluar nuevas vías de administración para minimizar el estrés, y buscar sustratos de bajo costo para la preparación de probióticos, con el fin de mejorar la rentabilidad. Es evidente que las cepas utilizadas, aunque con potencial in vitro demostrado, requieren una optimización rigurosa para lograr el impacto in vivo. La baja eficiencia observada obliga a explorar concentraciones superiores a los aproximadamente diez millones de unidades formadoras de colonias por mililitro empleados, buscando un umbral de dosificación que realmente sature y beneficie el tracto gastrointestinal. También es imperativo reducir el estrés asociado a la administración con jeringa, lo que implica evaluar métodos alternativos de suministro que mantengan la estabilidad microbiana. Desde una perspectiva económica, aunque los probióticos no aumentaron significativamente los costos dietéticos en este estudio, el uso de sustratos de menor costo para la preparación de las cepas podría aumentar la rentabilidad de la producción comercial. Solo al lograr un impacto significativo en la productividad se podrá garantizar un mérito económico superior, tal como ha sido reportado en otros estudios

Crianza Sostenible: Desafíos del Probiótico Nativo

Este estudio pionero sobre cepas nativas de bacterias ácido lácticasEnterococcus gallinarum, Exiguobacterium sp. y Lactococcus lactis— reitera el desafío de reemplazar exitosamente a los antibióticos promotores de crecimiento en la producción de cuyes. La conclusión es inequívoca: la administración oral no tuvo un efecto significativo en los parámetros productivos ni en la calidad de la carne. A pesar de que la carne de los cuyes tratados mantuvo una alta aceptación organoléptica, la limitada respuesta zootécnica (FLW, FCR, EM) sugiere que el potencial terapéutico y de promoción de crecimiento de estas cepas aún no ha sido desbloqueado en el Cavia porcellus bajo las condiciones de dosificación y manejo utilizadas. Para la comunidad académica y los criadores de cuyes, el camino hacia una producción más sostenible y libre de antibióticos continúa, ahora enfocado en superar barreras metodológicas como la dosificación insuficiente, la vulnerabilidad de las cepas al ambiente gástrico y la gestión del estrés en estos animales sensibles. La búsqueda de alternativas probióticas nativas sigue siendo crucial, pero exige una investigación más detallada sobre la interacción huésped-microorganismo y la implementación de protocolos de administración que aseguren la máxima viabilidad de las bacterias beneficiosas.

Equipo de Investigadores

  • José Goicochea-Vargas

    • Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics, Hermilio Valdizán National University
    • Molecular Biotechnology Laboratory, Central Laboratory Unit, Hermilio Valdizán National University
  • Max Salvatierra-Alor

    • Molecular Biotechnology Laboratory, Central Laboratory Unit, Hermilio Valdizán National University
  • Fidel Acosta-Pachorro

    • National Institute of Health, Experimental Surgery for Children
  • Wilson Rondón-Jorge

    • Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics, Hermilio Valdizán National University
  • Julissa Cajacuri-Aquino

    • Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics, Hermilio Valdizán National University
  • Arnold Herrera-Briceño

    • Canchán and Kotosh Production Center, Hermilio Valdizan National University
  • Edson Morales-Parra

    • Faculty of Agricultural and Environmental Sciences, Catholic University Sedes Sapientiae
  • Eric Mialhe

    • INCABIOTEC SAC
  • Mauricio Silva

    • Department of Veterinary Medicine and Public Health, Faculty of Natural Resources, Catholic University of Temuco
  • Marcelo Ratto

    • Animal Science Institute, Faculty of Veterinary Sciences, Austral University of Chile

Tres Ideas Principales

Eficacia Limitada de Probióticos Nativos en Parámetros Productivos de Cuyes

La administración oral de cepas nativas de bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en cuyes de engorde (Cavia porcellus) no logró un impacto significativo general en la eficiencia zootécnica, lo que desafía las expectativas iniciales sobre su uso como promotores de crecimiento alternativos.

Específicamente, la suplementación con Enterococcus gallinarum, Exiguobacterium sp. y Lactococcus lactis (cepas aisladas de heces de cuy) no generó diferencias estadísticas en el peso vivo final (FLW), el consumo de materia seca (WDMI) o el rendimiento de la canal (CY). Si bien Lactococcus lactis (T3) mostró la mayor ganancia de peso media, la falta de un efecto robusto y generalizado subraya la complejidad de la optimización de probióticos en la crianza de cuyes.

Barreras Metodológicas y Dosis Insuficiente en la Suplementación Probiótica

La baja eficiencia observada en la mejora de los parámetros productivos de cuyes se atribuye críticamente a factores metodológicos relacionados con la dosificación y la interacción con el huésped.

Los expertos sugieren que la cantidad insuficiente de microorganismos aplicada (aproximadamente diez millones de unidades formadoras de colonias por mililitro) pudo ser inferior a la requerida, ya que estudios más exitosos han utilizado concentraciones de cien millones de unidades formadoras de colonias por mililitro o superiores. A esto se añade que la supervivencia bacteriana de las cepas en el bajo pH estomacal del cuy pudo ser inadecuada, y el estrés inducido por la manipulación (administración con jeringa) podría haber alterado negativamente el microbiota intestinal.

Probióticos: Imperativo Ético y Alternativa a Antibióticos Promotores de Crecimiento

La motivación fundamental de la investigación radica en la necesidad imperante de encontrar alternativas probióticas nativas y seguras que sustituyan a los antibióticos promotores de crecimiento (GPA) en la producción comercial de cuyes.

El uso de antibióticos promotores de crecimiento conlleva riesgos sanitarios, incluyendo la posible presencia de residuos de antibióticos en la carne y el preocupante aumento de la resistencia bacteriana. En este contexto, la administración oral de bacterias ácido lácticas es una estrategia vital, ya que estos microorganismos regulan la población microbiana gastrointestinal, fortalecen la barrera intestinal e impulsan la salud inmunológica, incluso si su efecto en la productividad requiere mayor optimización.



En NOTICIAS CIENTÍFICAS creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal. Difundimos investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, en todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y hacen posible esta labor.

Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Datos hidroacústicos y abundancia del krill antártico

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Boldina del boldo chileno: molécula prometedora para la salud