Ir al contenido principal

Formación en Gerontología: Retos en Enfermería Chilena

Mg. Carlos Alberto Fernández-Silva

Formación en Gerontología: Retos en Enfermería Chilena

La investigación revela la necesidad de revisar la formación y las políticas para fortalecer los cuidados gerontológicos en Chile.

Mg. Carlos Alberto Fernández-Silva

Fotografía: ULAGOS

Chile enfrenta un envejecimiento acelerado, pero su sistema de salud aún no prepara suficientemente a sus enfermeras y enfermeros para responder a este desafío: pese a que las personas mayores serán casi una quinta parte de la población en 2035, una gran proporción de profesionales jóvenes carece de formación geriátrica en enfermería en Chile, mientras que quienes sí la poseen pertenecen principalmente a generaciones con más años de trayectoria. Este hallazgo, sustentado en una encuesta aplicada a 209 profesionales de todo el país, revela una brecha estructural y generacional que afecta directamente la calidad del cuidado gerontológico y la capacidad del país para garantizar un envejecimiento saludable. Este desequilibrio se asemeja a construir un puente donde solo la mitad del equipo conoce el diseño estructural: el puente puede sostenerse, pero no garantiza estabilidad. En salud, esta falta de preparación impacta la continuidad, seguridad y humanización del cuidado.

Brecha en la formación geriátrica

La encuesta nacional reveló que existe un déficit significativo en la formación en gerontología de profesionales de enfermería en Chile, especialmente entre generaciones jóvenes. El estudio muestra que solo el 59,3 % de las y los enfermeros recibió contenido geriátrico en el pregrado, mientras que el 57,4 % no completó estudios posteriores en esta área. Esto genera un vacío crítico en un país donde la demanda por cuidados especializados crece rápidamente. Además, el análisis estadístico demostró que la formación y la investigación están estrechamente ligadas a la edad y la experiencia profesional: a mayor trayectoria, mayor capacitación en temas de cuidados de personas mayores.

Profesionales de enfermería

El estudio incluyó a 209 profesionales de enfermería que trabajan directamente con personas mayores en distintos niveles de atención. La muestra presenta un predominio femenino (93,3 %) y una media de edad de 40,1 años. La mayoría trabaja en servicios hospitalarios públicos y privados, donde los cuidados geriátricos representan una parte importante de su quehacer cotidiano. La investigación fue impulsada por la Universidad De Los Lagos, Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor, Universidad Central de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Santiago de Chile que buscan fortalecer la educación continua y la atención integral del adulto mayor. Es un escenario comparable a un equipo altamente comprometido que enfrenta tareas complejas sin contar con todas las competencias necesarias.

Estudio nacional en Chile

La investigación se llevó a cabo a nivel nacional, con participación desde el norte al extremo austral. La diversidad geográfica incluyó regiones metropolitanas, centrales, sur y zonas australes, lo que permitió obtener una imagen representativa del país. Independiente de la región, el patrón fue constante: falta de capacitación en geriatría y escaso reconocimiento del área como especialidad. Como un patrón que se repite sin importar el paisaje, la brecha formativa se observa por igual en realidades urbanas y rurales.

Datos del período 2021-2022

Los datos fueron recopilados entre septiembre de 2021 y marzo de 2022. El estudio se desarrolló tras la pandemia por SARS-CoV-2, un periodo que dejó en evidencia la fragilidad del sistema frente a las necesidades específicas de las personas mayores. Esta fotografía temporal muestra el momento en que el país comenzaba a reconstruir su enfoque de cuidado, evidenciando la urgencia de fortalecer la formación continua en enfermería.

Relevancia sanitaria crítica

Porque la falta de formación geriátrica afecta directamente la calidad y seguridad del cuidado hacia un grupo poblacional en rápido crecimiento. Chile será uno de los países más envejecidos de América Latina antes de 2035. La carencia de capacitación limita el manejo de síndromes geriátricos, aumenta los riesgos en hospitalización y dificulta la implementación de políticas basadas en el Modelo de Atención Integral en Salud. Esta brecha no solo impacta indicadores clínicos, sino también la dignidad y autonomía de las personas mayores.

Mejorar calidad de cuidados

Para orientar la revisión curricular, la especialización y las políticas públicas que garanticen cuidados integrales y seguros. Este estudio surge como una herramienta estratégica para universidades, centros de salud y tomadores de decisión. Orienta el diseño de programas y mejoras en la educación de posgrado en enfermería, impulsando un sistema preparado para el envejecimiento demográfico. Es, en esencia, un mapa para modernizar la formación geriátrica desde el pregrado hasta la actualización profesional permanente.

Encuesta y análisis estadístico

El equipo aplicó una encuesta estructurada y realizó análisis bivariados para establecer asociaciones entre variables formativas. El uso del test chi-cuadrado permitió identificar relaciones significativas entre edad, años de experiencia y capacitación reciente. Con estos datos, el estudio diagnostica fortalezas y debilidades del sistema formativo. Como una auditoría clínica del sistema educativo, la metodología permite comprender qué saberes se están desarrollando y cuáles siguen pendientes.

Llamado a fortalecer la formación

Expertos advierten que la formación geriátrica debe fortalecerse desde el pregrado y reconocerse como especialidad formal. Las y los autores recalcan que la ausencia de reconocimiento disciplinar limita la investigación y el avance profesional. También enfatizan que la formación continua debe ser accesible para todas las generaciones, especialmente para profesionales jóvenes.

Hacia políticas y especialización

El siguiente paso es avanzar hacia normativas que faciliten la capacitación continua y el reconocimiento de la especialidad. Esto implica reforzar la oferta de programas, revisar las mallas curriculares y promover la investigación aplicada. Así como un país invierte en infraestructura ante el aumento de tráfico, Chile debe invertir en capital humano especializado para enfrentar su transición demográfica.

Camino hacia el envejecimiento digno

El envejecimiento del país exige una respuesta inmediata en materia de formación en gerontología. La evidencia muestra una brecha formativa y generacional, pero también una oportunidad para transformar la educación, potenciar la investigación y garantizar el bienestar de las personas mayores. El futuro del envejecimiento en Chile depende de fortalecer hoy las competencias de quienes cuidan.

Equipo de Investigadores

  • Carlos Alberto Fernández-Silva

    • Universidad De Los Lagos
    • Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor
  • Doris Sequeira-Daza

    • Universidad Central de Chile
  • Jacqueline Flores-Águila

    • Universidad Católica del Norte
  • Carolina Alejandra Núñez-Ruiz

    • Universidad Central de Chile
  • Carol Rodway-Sepúlveda

    • Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor
  • Ángela del Carmen Luna-Sarmiento

    • Universidad de Santiago de Chile

Tres Ideas Principales

Déficit en Educación de Posgrado y Riesgo para la Calidad de los Cuidados

La investigación ha identificado una brecha crítica en la especialización, con un 57,4 % (n = 120) de los profesionales de enfermería encuestados que manifestaron no haber realizado estudios de formación específica en geriatría-gerontología después de su egreso de pregrado. Pese a que el 59,3 % reportó haber cursado algo de formación de pregrado, la baja importancia relativa hacia la educación de posgrado en enfermería compromete las competencias profesionales.

Esta escasez de formación continua en enfermería constituye un factor de riesgo para la calidad de la atención de salud dirigida a la persona mayor. La falta de especialización puede llevar al "cuidado de enfermería perdido", limitando la capacidad de la fuerza laboral de enfermería para responder a la complejidad del envejecimiento poblacional. Solo un 16,3 % de la muestra había alcanzado un grado de magíster o doctorado.

Correlación Estadística: Experiencia Profesional Impulsa la Investigación

Se estableció una relación directamente proporcional y con significancia estadística entre la edad y los años de ejercicio profesional de los participantes con variables clave del desarrollo disciplinar. Específicamente, se encontró que, a mayor edad, hay mayor desarrollo de investigaciones en geriatría-gerontología (p = 0,02).

La misma tendencia se confirmó al asociar los años de ejercicio profesional con la obtención de grado académico (p = 0,016) y la participación en el desarrollo de investigación (p = 0,025). Estos resultados sugieren que el aumento de la formación y la producción de conocimiento formal en enfermería geriatría-gerontología se ha concentrado principalmente en los profesionales con mayor trayectoria, lo que demanda normativas que faciliten la formación continua en enfermería para el personal más joven.

Mandato de Revisión Curricular y Fortalecimiento de Políticas Sanitarias

Los autores concluyen que es imperativo fortalecer el desarrollo de la enfermería en el área de los cuidados gerontológicos. Esto exige una revisión exhaustiva de la formación de pregrado y posgrado, buscando integrar contenidos y habilidades que combatan estereotipos negativos y fomenten la motivación temprana hacia la especialidad.

Además de la reforma educativa, es crucial implementar políticas sanitarias que garanticen y faciliten el acceso universal a la formación continua en enfermería. El fortalecimiento disciplinar también pasa por el reconocimiento de la enfermería gerontológica como especialidad en Chile, un paso necesario para mejorar la calidad de la atención de salud y para que los profesionales de enfermería asuman cargos de liderazgo sanitario y contribuyan a la generación de políticas públicas efectivas.



En NOTICIAS CIENTÍFICAS creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal. Difundimos investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, en todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y hacen posible esta labor.

Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Datos hidroacústicos y abundancia del krill antártico

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Cartografía Misionera: Moldeando el Territorio Chileno