Ir al contenido principal

Frugivoría y dispersión de semillas en cactus amenazado

Frugivoría y dispersión de semillas en cactus amenazado

Evaluación ecológica de Browningia candelaris cerca de minería de cobre en el Desierto de Atacama, Chile.

Un análisis ecológico riguroso ha revelado que la persistencia del cactus amenazado Browningia candelaris en el Desierto de Atacama está críticamente comprometida debido a la extremadamente baja efectividad de dispersión de semillas, un factor que, si bien se estudió en las proximidades de una mina de cobre (CMCC), es significativamente exacerbado por la amenaza global de la creciente arididad y el calentamiento global. Este hallazgo trasciende la dicotomía de los impactos locales de la minería de cobre en Atacama, llevándonos a confrontar las complejas sinergias entre las actividades humanas y el cambio climático. La investigación subraya una "extinción funcional" del proceso de reclutamiento de plántulas que, como un reloj detenido en el desierto, no ha registrado nuevos individuos en aproximadamente un siglo. Comprender esta ecología de cactáceas columnares es vital para diseñar protocolos de conservación de la biodiversidad que aborden la falta crónica de agua, más allá de las medidas paliativas de compensación ambiental.

Baja eficacia de dispersión de semillas

La evaluación funcional del proceso de frugivoría y dispersión de semillas del cactus Browningia candelaris concluyó que la efectividad de dispersión de semillas es sumamente baja en el Desierto de Atacama, tanto en sitios cercanos como distantes a las operaciones de la mina de cobre. El éxito reproductivo de las plantas, medido por la capacidad de los animales para consumir frutos, transportar semillas viables y depositarlas en lugares que permitan el reclutamiento de nuevos individuos, se ve truncado por condiciones abióticas extremas. Aunque la proximidad a la minería disminuyó la riqueza de vertebrados, la tasa de consumo de frutos maduros no se alteró significativamente. Sin embargo, el problema subyacente es mucho más grave: no se encontró reclutamiento poblacional nulo de nuevos cactus en al menos los últimos 100 años, una señal de la vulnerabilidad ante la falta de agua y el calentamiento global. Esto sugiere que la persistencia de especies amenazadas en el desierto se enfrenta a amenazas que superan el alcance de las compensaciones locales.

Humaña y Valdivia: Autores Estudio Cactus

¿Quiénes realizaron esta investigación sobre Browningia candelaris? El estudio fue liderado por la investigadora independiente Ana María Humaña, desde Valdivia, y el ecólogo Dr. Carlos Eduardo Valdivia Prats, del Laboratorio de Vida Silvestre de la Universidad de Los Lagos, en colaboración con especialistas en biodiversidad del norte de Chile. Su trabajo, publicado en la revista Diversity (MDPI), constituye una de las primeras investigaciones que evalúa de manera empírica cómo las operaciones mineras afectan procesos ecológicos esenciales, como la dispersión de semillas en plantas amenazadas del desierto de Atacama. Los autores combinaron monitoreo con cámaras trampa, análisis de heces y pruebas de viabilidad de semillas para demostrar que los vínculos entre fauna y flora —como los que sostienen la reproducción del cactus Browningia candelaris— se debilitan peligrosamente en ecosistemas sometidos a estrés hídrico y actividad humana.

El Desierto de Atacama bajo estudio

El estudio se centró en dos poblaciones del cactus columnar Browningia candelaris dentro del sector andino del Desierto de Atacama, en la Región de Tarapacá, Chile. Las áreas se ubicaron en las proximidades de la Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC), una mina de cobre activa. Específicamente, se comparó un sitio "lejano", en la Quebrada de Panoya (a 4.6 km de las operaciones), con un sitio "cercano", ubicado junto al depósito de material estéril en la Quebrada de Parca (a solo 1.1 km). Ambos sitios se encuentran a unos 2800 m s.n.m. en un ambiente de desierto cálido hiperárido. Esta ubicación es crítica, ya que es el límite sur de distribución del cactus B. candelaris y representa uno de los ecosistemas más restrictivos y secos del planeta. La fragilidad de este hábitat resalta la necesidad de comprender la ecología del desierto en contextos de impacto ambiental de minería. El estudio se realizó en el Desierto de Atacama, Región de Tarapacá, Chile, en dos sitios: uno cercano a 1.1 km de la Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) en la Quebrada de Parca, y otro lejano a 4.6 km en la Quebrada de Panoya.

Cronología de la investigación y crisis

La investigación de campo se llevó a cabo durante la temporada de fructificación y dispersión, específicamente entre octubre de 2023 y enero de 2024. Durante estos cuatro meses, se utilizaron trampas de cámara para monitorear las tasas de visita y consumo de frutos inmaduros y maduros. No obstante, el hallazgo más alarmante trasciende esta breve ventana temporal: la falta de reclutamiento de nuevos individuos sugiere que el cactus no se ha reproducido exitosamente en al menos un siglo. Si bien las actividades de la minera CMCC comenzaron en 1994, la crisis de la reproducción de cactáceas está directamente relacionada con la disponibilidad variable de agua en los últimos cientos de años y la agudización de la aridificación debido al calentamiento global, que ha reducido las precipitaciones casi a la mitad en el último siglo. Esta disparidad temporal enfatiza que las amenazas globales pueden ser más severas que las presiones locales de la minería. El hallazgo científico más trascendente de esta investigación ecológica es que el reclutamiento poblacional del cactus amenazado Browningia candelaris ha sido nulo durante al menos los últimos 100 años, una "extinción funcional" de la reproducción que se atribuye directamente a la creciente aridificación del Desierto de Atacama inducida por el calentamiento global, minimizando el impacto local de la minería de cobre como factor principal de la crisis de la especie.

Crisis Ecológica Funcional

Esta investigación es de vital importancia porque reorienta el foco de la conservación de la biodiversidad en ambientes áridos. Tradicionalmente, la evaluación de impactos ambientales (EIA) se ha centrado en cuantificar la riqueza y abundancia de especies, simplificando los temas complejos que rodean la minería y la conservación dentro de un marco limitado. Sin embargo, este estudio demuestra que las extinciones funcionales —la pérdida de interacciones mutualistas clave, como la dispersión de semillas— son precursores de la extinción total de especies. Para el cactus B. candelaris, la baja efectividad de dispersión de semillas, sumada a la ausencia de reclutamiento de plántulas en un siglo, es un indicador dramático de que la amenaza global (la falta crónica de agua por cambio climático) eclipsa la presión local de las operaciones mineras. Es crucial porque revela que la extinción funcional de procesos reproductivos (dispersión) es una amenaza más grave que los impactos locales de la minería, señalando que el cambio climático y la aridez extrema son los impulsores principales de la crisis poblacional del cactus..

Estrategias de Persistencia Futura

El propósito fundamental de esta evaluación funcional es impulsar una transformación en los protocolos de mitigación y compensación ambiental. La minería de cobre es una actividad indispensable para la demanda global de recursos, pero su compromiso con la conservación debe ser proporcional al riesgo que impone, especialmente en áreas de alta biodiversidad y vulnerabilidad como los sectores andinos del Desierto de Atacama. Actualmente, la compañía minera implementa acciones paliativas, como el trasplante de individuos adultos y la siembra anual de semillas en condiciones de vivero y riego por goteo. Sin embargo, el propósito es generar nuevos estudios que evalúen las sinergias entre amenazas locales (minería) y amenazas globales (calentamiento global) para implementar acciones de conservación efectivas y paliativas que aseguren la persistencia futura del cactus B. candelaris. Estas estrategias deben trascender el ciclo de vida de la operación minera e involucrar activamente al Estado para gestionar la amenaza global de la aridez.

Evaluación de la Eficacia Dispersiva

La evaluación de la efectividad de dispersión de semillas del cactus B. candelaris se llevó a cabo mediante un riguroso programa de monitoreo entre octubre de 2023 y enero de 2024, utilizando trampas de cámara. Se instalaron cámaras en 33 cactus reproductivos seleccionados cerca y lejos de la mina de cobre CMCC, vigilando tanto frutos inmaduros en las ramas como frutos maduros caídos en el suelo. La metodología clave para determinar la efectividad consistió en la multiplicación de tres parámetros cruciales: 1) la tasa promedio de visitas con consumo de frutas maduras por parte de los animales; 2) el número promedio de semillas por heces; y 3) la proporción de viabilidad de semillas en las heces. El estudio se realizó mediante un programa de monitoreo entre octubre de 2023 y enero de 2024, utilizando trampas de cámara para evaluar las tasas de visita y consumo de 15 especies de vertebrados, y el análisis de heces para cuantificar la viabilidad de las semillas dispersadas, calculando finalmente la efectividad de dispersión de semillas (multiplicando la tasa de visitas, el número de semillas por heces y la viabilidad).

La Aridez como Amenaza Máxima

Los expertos concluyen que: la efectividad de los dispersores de cactus fue muy baja, probablemente debido a las condiciones de aridez extrema impuestas por el Desierto de Atacama. De los 15 animales frugívoros observados, solo cuatro (el zorro culpeo L. culpaeus, el lagarto M. theresioides, y los roedores O. gliroides y P. xantopygus) defecaron semillas vivas y viables, demostrando ser dispersores efectivos. El lagarto M. theresioides destacó por ser el único dispersor efectivo en el sitio cercano a la minería en un mes específico, subrayando el valor de los dispersores menos obvios en ambientes alterados. No obstante, el principal mensaje de los autores es contundente: La causa más probable de la falta de reproducción de este cactus es la disponibilidad variable de agua durante los últimos cien año y la creciente aridez del norte de Chile debido al calentamiento global y que las acciones de conservación deben trascender los límites de la industria minera, enfocándose en las amenazas globales como el calentamiento global.

Acción Estatal y Sinergias

Lo que sigue es la necesidad urgente de una acción coordinada que vaya más allá de las medidas de mitigación corporativas. Los autores señalan que las acciones paliativas de la minera, como el riego por goteo para las plántulas en vivero, aunque temporalmente efectivas, cesarán una vez que la explotación del cobre se cierre. Sin una fuente de agua artificial en un ambiente que se vuelve cada vez más seco (con precipitaciones reducidas casi a la mitad en el último siglo), el futuro del cactus es incierto. Por ello, es esencial que el Estado de Chile tome un rol activo en la implementación de acciones paliativas a largo plazo que aborden la creciente aridez causada por el calentamiento global, ya que las medidas de mitigación de la minería cesarán una vez que la explotación del cobre cierre. Se requieren nuevos estudios que aborden las sinergias entre las amenazas locales y globales para una conservación a futuro verdaderamente relevante.

Persistencia en Ecosistemas Áridos

La historia del cactus columnar Browningia candelaris en el Desierto de Atacama es un claro microcosmos de la crisis mundial de la biodiversidad. Mientras la minería ofrece oportunidades económicas difíciles de ignorar para países como Chile, el costo ecológico puede ser mayor en ecosistemas ya vulnerables. Este estudio nos enseña que evaluar solo la pérdida de especies no es suficiente; debemos enfocarnos en la pérdida de interacciones ecológicas clave (la extinción funcional) para comprender la verdadera amenaza a la persistencia de especies. La falta de reclutamiento poblacional durante cien años nos obliga a enfrentar que, en el desierto más árido del mundo, el desafío más grande no es la pala excavadora, sino el avance silencioso e implacable de la aridez exacerbada por el cambio climático. La supervivencia de esta especie amenazada dependerá de la voluntad política y científica para implementar soluciones a escala global, asegurando que las interacciones mutualistas, como la frugivoría por el zorro culpeo o el lagarto Microlophus theresioides, puedan seguir operando bajo condiciones ambientales extremas.

Equipo de Investigadores

  • Ana María Humaña/a

    • Independent Researcher
  • Carlos Eduardo Valdivia Prats

    • Laboratorio de Vida Silvestre, Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad, Universidad de Los Lagos

Tres Ideas Principales

Reclutamiento Poblacional Nulo: La Amenaza de la Aridificación Global

El hallazgo más alarmante de esta evaluación ecológica es la confirmación de la extinción funcional del proceso de renovación para el cactus amenazado Browningia candelaris. Los datos demográficos indican que no se ha registrado un reclutamiento poblacional nulo de nuevos individuos que superen 1.5 metros de altura en al menos los últimos 100 años. Esta crisis reproductiva no se atribuye primariamente a las operaciones locales de la minería de cobre, sino a una causa más profunda y global: la creciente aridificación del Desierto de Atacama.

La disponibilidad variable de agua a lo largo de los últimos siglos y el avance del calentamiento global han reducido significativamente las precipitaciones en el norte de Chile. Este estrés hídrico extremo, inherente a los ecosistemas áridos, impone una condición abiótica tan restrictiva que supera el impacto ambiental localizado de la Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC). Esto recalca la necesidad urgente de abordar las amenazas globales para la conservación de la biodiversidad en ambientes desérticos.

Efectividad de Dispersión Críticamente Baja, Independiente de la Proximidad Minera

La efectividad de dispersión de semillas del cactus fue catalogada como extremadamente baja en ambos sitios de estudio, tanto en el área cercana como en la distante de las operaciones mineras. Aunque la riqueza animal de vertebrados terrestres fue significativamente menor en la zona próxima a la mina, las tasas de visita y consumo de frutos maduros (la interacción mutualista de frugivoría) no difirieron sustancialmente entre los sitios.

Este patrón es crucial, ya que sugiere que si bien la minería sí afecta la diversidad faunística, el proceso funcional clave para la supervivencia del cactus —la dispersión viable de semillas— ya se encuentra comprometido de manera severa por las condiciones de aridez extrema del desierto. La baja efectividad se debe a que, incluso cuando los animales consumen frutos, el número de semillas vivas transportadas en las heces es bajo. Esto transforma la evaluación en un llamado a realizar estudios funcionales que trasciendan la simple medición de la abundancia de especies.

Identificación de Dispersores Clave: Zorro y Lagarto

De las 15 especies de vertebrados observadas consumiendo frutos, solo cuatro fueron identificadas como dispersores efectivos de semillas al defecar semillas viables: el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), el lagarto Microlophus theresioides, y dos roedores. Este hallazgo es fundamental, ya que confirma la importancia del zorro culpeo en la dispersión a gran escala de semillas.

Particularmente destacable es la identificación del lagarto Microlophus theresioides como un dispersor efectivo, un fenómeno escasamente documentado en el Desierto de Atacama. La presencia del lagarto como dispersor efectivo cerca del sitio de explotación del cobre sugiere que este reptil podría desempeñar un rol clave en la persistencia del proceso ecológico en áreas con presencia humana significativa, complementando la dispersión a corta distancia que es típica de lagartos, en contraste con el amplio rango de dispersión del zorro.



En NOTICIAS CIENTÍFICAS | BLOGARUBIO creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal. Difundimos investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, en todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y hacen posible esta labor.

Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes

Datos hidroacústicos y abundancia del krill antártico

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Cartografía Misionera: Moldeando el Territorio Chileno